La Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN como coordinadora del Proyecto Mimir Andino (Modernización de la gestión institucional de la investigación y la innovación en la región andina y América Latina), cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+ CBHE (Desarrollo de Capacidades en Educación Superior por sus siglas en inglés) invita a participar en el Encuentro internacional para la modernización de la gestión de la investigación y la innovación en la región andina de América Latina, el próximo miércoles 19 de octubre de 2022, desde las 08:30 a.m. hasta las 05:30 p.m. en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
En este evento se presentarán los resultados del proyecto en el que participaron 20 socios entre universidades, ministerios, asociaciones y agencias de Colombia, Chile, Perú, Suecia, Italia y España.
También se realizarán cuatro talleres simultáneos del «Modelo de la Gestión Institucional de la Investigación y la Innovación en IES de América Latina». Cada taller abordará uno de los componentes del Modelo, por lo que agradecemos que desde la inscripción al evento, las personas interesadas seleccionen el componente en el que estén interesados en participar, así:
Gestión de la Investigación y la Innovación
1. Componente estratégico (Políticas, capacidades, estructura organizacional, decisiones estratégicas, planeación y hoja de ruta institucional)
2. Componente de ejecución (Formulación y ejecución de procesos y actividades)
3. Componente relacional (Relaciones internas y externas)
4. Componente administrativo (Infraestructuras, recursos, asistencia legal y sistema interno de ética)
Asimismo, se presentarán las reflexiones y propuestas para la continuidad de esta iniciativa.
Para participar ya sea de manera presencial o virtual, se inscriban en este enlace antes del 20 de octubre de 2022.
Conozca la programación completa aquí: https://drive.google.com/file/d/1i3W68xmC_r39c_1X9GBhK3KVVW8UzrzP/view
Para tener en cuenta:
Con una duración de cuatro años, el proyecto Mimir Andino fue diseñado principalmente para ayudar y alentar a las universidades socias en los países sudamericanos (y específicamente andinos), quienes comparten intereses geográficos, económicos y científicos comunes, a comprender mejor el status quo de sus enfoques de gestión de la investigación, desde el desempeño y la evaluación, hasta las estructuras de gestión y la eficacia.