La Feria Virtual de Capacity Building in Higher Education -CBHE- organizada conjuntamente con las Oficinas Nacionales de Erasmus+ y la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA), se realizó los días 26 y 27 de octubre de 2021. Durante el encuentro, se mostraron los resultados de 100 proyectos financiados entre 2015 y 2018 y MIMIR Andino, proyecto coordinado por la Asociación Colombiana de Universidades, fue uno de los invitados.
Luisa Fernanda Villamizar, Coordinadora de Relaciones Internacionales de Ascún, y Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de Ascún, presentaron los avances del proyecto, enfatizando en que este proyecto está enfocado en la modernización de la gestión institucional para la innovación y la investigación en la región andina y América Latina.
Compartieron con los asistentes que este proyecto inició en el año 2018 y que cuenta con 20 socios de 6 países: Colombia, España, Chile, Perú, Italia y Suiza; quienes hacen parte de Universidades, Asociaciones, agencias de calidad, agencias de ciencia, tecnología e innovación y gobiernos de dichos países.
La Coordinadora Villamizar expuso que en el consorcio participan países diferentes, con diferentes contextos, culturas distintas e importantes brechas en presupuestos, infraestructuras y resultados, sin embargo, tienen unos intereses en común muy marcados y enfocados en cumplir su objetivo, que es la gestión de la investigación y la innovación, permitiendo pertenecer a él instituciones tanto pequeñas, como más maduras, pero con intereses comunes.
El proyecto busca aumentar la cooperación internacional; mejorar la relación entre formación, investigación, innovación y emprendimiento; crecer en ecosistemas en innovación; disminuir brechas y aportar en la solución de problemas locales y mundiales. “Nos dimos cuenta que las universidades hacían sus distintos procesos, aunque vienen avanzando unos más que otros, la gestión es ese foco que necesitamos recuperar y fortalecer a nivel institucional”, afirmó la Coordinadora Villamizar.
Entre tanto, la Coordinadora Bernal compartió los principales aprendizajes que se ha tenido en el desarrollo del proyecto:
1. Énfasis en la gestión, en el que se identificó que regularmente las IES miden los productos de la investigación, pero no siempre miden la gestión de la I+D+i, que es lo que genera las condiciones para que las personas que lideran los proyectos lo puedan hacer la mejor manera.
2. La flexibilidad del modelo, entendiendo que el modelo no es igual para todos, lo que ayudó a construir una propuesta flexible y adaptable a las condiciones y características de cada institución.
3. Realización de los pilotos, que permitieron identificar los factores que puedan influir en su aplicación efectiva.
4. Pensar y promover los cambios en la evaluación de I+i, generando una propuesta de sistemas de evaluación para un uso responsable de métricas de I+i, más allá de los indicadores tradicionales.
Entre otros aprendizajes como la gran ventaja de la vinculación de otros durante el proceso, además de la importancia del trabajo en red y de contar con contactos claves y se decidió hacer un modelo interactivo.
Además, la Coordinadora habló de los desafíos de futuro que tiene el proyecto: “uno de los desafíos es hacer la implementación estratégica, que realmente sea utilizado por el mayor número de instituciones posibles, queremos beneficiar a todas las IES de los países involucrados y no solo quienes fueron socios del proyecto”.
Para Ascún, participar en estos encuentros contribuye a promover los proyectos que desde la Asociación se apoyan y generar un mayor impacto en la comunidad nacional e internacional, en la búsqueda de la difusión del conocimiento.