El pasado 13 de mayo se llevó a cabo una nueva sesión de webinar “Medios alternativos para la divulgación científica de la Agenda 2030 y los ODS”, que en esta ocasión se enfocó en los medios digitales universitarios. Este encuentro es organizado por ASCUN junto a la Universidad de Extremadura de España.
Clara Grima, doctora y catedrática de matemáticas de la Universidad de Sevilla, e investigadora experta en divulgación científica, contó su experiencia como divulgadora y la importancia de popularizar las matemáticas para niños. Habló acerca de las redes sociales como su principal herramienta para la divulgación y su funcionamiento también como medio de aprendizaje. Mencionó la importancia de la divulgación de los ODS por medio de este tipo de herramientas, ya que hoy en día las redes sociales están cargadas de mucha información que provoca también las “fake news” y la ciencia es la mejor manera de sacar al público de la desinformación.
Seguido, Daniel Ortiz Vargas, profesor e investigador en el grupo derecho penal e internacional humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, habló sobre la experiencia desde la institución en la divulgación de los ODS, recordando cuales son los 17 objetivos y la importancia de cada uno, relacionado también con el sector jurídico. Mencionó, que la universidad ha implementado la divulgación de los objetivos y una guía en la página web para que los estudiantes puedan tener una interacción con los ODS.
Luego, David Sánchez, técnico de la unidad de cultura científica e innovación de la Universidad de Córdoba en España, resaltó que tiene especial enfoque en cuatro objetivos: el No. 4 (educación de calidad), el No. 5 (igualdad de género), el No. 10 (reducción de las desigualdades) y el No. 12 (producción y consumo responsable). También hizo especial énfasis en al divulgación en tiempos de pandemia, donde se creó un repositorio en investigación científica y unos conversatorios sobre diversos temas, y se digitalizaron varias actividades que antes eran presenciales, utilizando plataformas como YouTube, Facebook y Twich, duplicando los seguidores durante la coyuntura.
Después, Laura Mendoza y Laura Sofía Guevara estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, pertenecientes al semillero de narrativas y periodismo digital, compartieron su proyecto de investigación “Qulich” en torno a las historias sobre la equidad de género en los estudiantes de la educación media en Santander de Qulichao, que se relaciona con el objetivo No. 4 de educación de calidad y el objetivo no. 5 de igualdad de género, desarrollado con una didáctica activa por medio de talleres e implementando el uso de diversas herramientas digitales.
Finalmente, Carlos Centeno de la oficina de gestión de comunicación de la Universidad de Granada en España, compartió su experiencia de los medios digitales universitarios y la divulgación científica en la Universidad, resaltando los talleres de prensa, radio y televisión que realizan en la institución para convertir la investigación científica en noticia, a través de diferentes herramientas digitales que permiten la transmisión del conocimiento de la mejor manera.
Consulte la grabación del encuentro: