En el marco del Proyecto EQUAM-LA de Erasmus+, la Asociación Colombiana de Universidades -Ascún-, en colaboración con Obreal Global, llevó a cabo el webinar “Aseguramiento de la calidad y reconocimiento de micro credenciales: del concepto a la práctica en la educación superior colombiana”, el 7 de diciembre de 2021. El encuentro ofreció herramientas de gestión académica que permitirán, a las instituciones y a sus gerentes, tomar decisiones estratégicas con respecto a micro credenciales y certificaciones similares, y cómo navegar por la calidad y el reconocimiento, respectivamente.
Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de Ascún, fue la moderadora del evento en el que la Asociación quiso reiterar el interés por seguir conversando sobre los cambios y tendencias que tiene el aseguramiento de la calidad en el mundo, pero concentrándose en el tema de las micro credenciales, ofreciendo elementos relacionados sobre cómo pasar del concepto a la práctica, en el contexto de la educación en Colombia.
La apertura estuvo a cargo de Juan Guillermo Hoyos, Secretario General de Ascún, y Ramon Torrent, Presidente de Obreal Global, quienes hicieron un recorrido por los proyectos en los que se han apoyado mutuamente. “Identificamos que este tema que abordamos hoy es de interés para todas las regiones” afirmó el Secretario General.
Los invitados del evento por parte de Colombia fueron: Alejandra Gonzáles, Directora del UCollege Javeriana; Carlos Cortés, Director de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana; y Juan Felipe Aramburo, Director de educación y cultura de Proantioquia. Entre los invitados internacionales estuvieron presentes: Dr. Bryan Maguire, Director of Quality Assurance of Quality and Qualifications Ireland; y Mark Brown, Director of the National Institute for Digital Learning at Dublin City University.
El evento se dividió en dos partes:
- Introducción de las micro credenciales, el estudio de caso institucional colombiano y los comentarios que se presentaron.
Mark Brown, de la Universidad Dublin City, habló de las micro credenciales, certificados que reconocen la nueva oferta de cursos y títulos que ofrecen las IES con la idea de adaptarse a las nuevas demandas formativas. Esta tendencia en la educación demuestra el intento por llegar a nuevos públicos.
El estudio de caso institucional fue presentado por Alejandra Gonzáles, Directora del UCollege Javeriano, quien compartió la iniciativa UCollege, un proyecto de formación académica que articula diferentes experiencias formativas para quienes no tienen claridad frente a su opción profesional o no han sido admitidos a un programa académico.
Luego, el Director de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana, Carlos Cortés, habló sobre su programa y el nuevo plan de estudio, que se basa en tres ductos de formación: disciplinar, común y electiva; en él se generaron las nuevas insignias digitales.
La última presentación dio una percepción desde otros sectores, a cargo del Director de educación y cultura de Proantioquia, Juan Felipe Aramburo. Expuso el tema desde un mercado laboral que permite ver a las micro credenciales como un ejercicio de democratizar el acceso a ciertos saberes, además de servir como un enganche para llegar al mundo laboral permitiendo que las personas obtengan capital y puedan costearse estudios de educación superior.
- Enfoque en el aseguramiento de la calidad de las credenciales y una discusión frente a ello.
El Dr. Bryan Maguire, Director of Quality Assurance of Quality and Qualifications Ireland, reflexionó sobre hasta dónde se puede permitir que el mercado sea quien designe el valor de las micro credenciales, ya que se debe asegurar a la sociedad la necesidad que se presenta, además de exponer una confianza desde las instituciones, es fundamental en la educación superior.
Este encuentro dejó valiosas reflexiones, una de ellas, la importante diferencia con respecto a cómo las micro credenciales se ven potencialmente en medio de diferentes sistemas y diferentes institutos, por lo que se evidenció la Necesidad de ser contextualizadas junto con su propósito. Además, se vio cómo la audiencia estaba informada sobre las micro credenciales, pero existe la Necesidad, en el marco nacional de las cualificaciones de la educación superior y dentro del sistema nacional, de que la garantía de la calidad también se debe de aclarar.
Cabe recorder que EQUAM-LA es un proyecto de desarrollo de capacidades para la educación superior, que trata de fortalecer la capacidad a nivel institucional en términos de creación de un sistema de garantía de calidad, pero también de desarrollar la capacidad para articular la garantía de calidad de la institución con la garantía de calidad nacional, en el esfuerzo de reconocimiento.
En el 2022, Ascún y Obreal Global, en el marco del Proyecto EQUAM-LA, continuarán con estos encuentros, siendo las micro credenciales un tema de interés que genera avance en la educación superior y que se debe exaltar y promover su conocimiento. Esta iniciativa contribuye al cumplimiento del objetivo misional de Ascún de promover calidad académica e integración nacional e internacional.