Es importante que las lecturas sean fuente de inspiración para desarrollar ideas innovadoras. En ese sentido, la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá tendrá un espacio para mostrar productos literarios que impulsen el emprendimiento. A continuación, presentamos tres títulos interesantes para quienes buscan textos que hablen de empresas, administración o actitudes de vida aplicables a los negocios que todo emprendedor o profesional de éxito debe leer:
Los 7 secretos de un emprendedor
No es un libro de finanzas ni de economía personal, no cae en clichés ni en técnicas milagrosas de gurús económicos para emprender. Este libro presenta la evolución y sinergia que tiene el nuevo concepto de emprendimiento visto desde recordar el propósito de vida de cada individuo; yendo más allá de tener dinero, empresas, casas, carros y lujos, y así poder derribar todas las barreras que se han construido en torno al tema.
Para Johan Alexander Muñoz, autor del libro y graduado del Politécnico Grancolombiano, esta publicación busca que la sociedad colombiana comprenda que emprender no es para pocos, que no se necesita mucho dinero, que no es difícil y que no solo se trata de tener empresa: “por eso, este libro está enmarcado por la versatilidad y naturalidad que tiene mediante su historia, lo que lo diferencia cualquier otra publicación que abarque la temática, ya que es algo genuino y no un paso a paso como muchas obras. Es por ello que, al escribirlo busqué que, por medio de ejemplos, historias, experiencias y vivencias, los lectores hicieran un ejercicio consiente y voluntario de reflexión y retrospección, para que así tengan una apertura de lo que es emprender desde el propósito de vida o eso que venimos hacer al mundo independientemente del rumbo y ritmo que cada uno lleve”.
Investigación y espíritu empresarial
Este libro brinda herramientas que aportarán significativamente en la formación integral y en los procesos investigativos relacionados con emprendimiento pre y post Covid-19. Además, aborda temas complementarios como prospectiva, nuevas tendencias del ámbito organizacional, estrategias de formación para el emprendimiento, tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones, desarrollo regional e innovación social, empresarial y cultural.
Escrita por Julián Andrés Arias, Nancy Patricia Caviedes, Ingrid Sofía Troconis y Genny Navarro, docentes del Politécnico Grancolombiano, esta publicación surge como el resultado de investigaciones presentadas en el IX Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. El texto se constituye como una herramienta que aportará significativamente a la formación integral de estudiantes y docentes, facilitando la comprensión de los procesos investigativos y brindando nuevos escenarios que presentan diversas posibilidades de investigación.
Al pasar sus páginas, se puede ahondar en estudios de distintos sectores económicos, como el comportamiento de las empresas hoteleras, la responsabilidad social en las universidades, estrategias para mejorar la calidad del aire, proyectos de desarrollo sostenible en entidades gubernamentales, modelos de gestión de cambio en proyectos TI, prácticas de innovación social en emprendimientos turísticos, modelos empresariales en el crimen organizado, la respuesta de empresas colombianas al Covid-19, el reconocimiento contable de las criptomonedas para las Pymes en Colombia y mucho más.
Casos empresariales: Una visión desde la Administración y Competitividad – Volumen II
Los estudios de caso han sido por más de 100 años un acercamiento a la realidad empresarial, facilitando el conocimiento de diversas situaciones organizacionales, a estudiantes, profesores, empresarios, gremios y a todo aquel que se sienta interesado en el ámbito de los negocios. Por ello, diferentes autores analizaron situaciones empresariales reales que se presentaron a raíz de la pandemia del Covid-19 para desarrollar el método prospectivo y demostrar que el tamaño no es un impedimento para el logro de nuevas posibilidades en la dirección de empresas.
Los estudios de caso aquí presentados se han trabajado inicialmente en el aula, entre estudiantes y docentes del pregrado de Administración de Empresas y la Especialización en Gestión Empresarial del Politécnico Grancolombiano, liderados por la docente Allyson Venegas. Presentan cuatro estudios de caso: analizando una empresa exportadora e importadora colombiana, también el sector de telecomunicaciones del país, luego el sector farmacéutico y el registro sanitario de uno de sus productos estrella y, finalmente, el análisis de una empresa del sector gráfico en Colombia.