Encuentros de internacionalización, participación en la MIIES, firma de convenios y mucho más, dejó el 2021 de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI)

Encuentros de internacionalización, participación en la MIIES, firma de convenios y mucho más, dejó el 2021 de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI)

Durante el 2021, la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), que promueve y facilita escenarios, acciones y proyectos de cooperación que contribuyan al fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior en Colombia, generó distintos espacios de diálogo, de construcción conjunta y aprendizaje; una plataforma para el posicionamiento y visibilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) miembro y de Colombia; además de ser un interlocutor valioso con entes gubernamentales, especialmente con el Ministerio de Educación Nacional como miembro activo de la Mesa Intersectorial para la
Internacionalización MIIES.

Las principales actividades que la Red realizó en el año, fueron:

  1. Su primer ciclo de encuentros “Internacionalización + Calidad”, que logró reunir 799 personas del sector para aportar a la comprensión de los cambios, implicaciones y retos que se derivan del marco normativo actual.
  2. El sexto encuentro de su Comunidad de Aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior (CAIES – RCI): “Construcción colectiva de conocimiento y capacidades institucionales a través de la internacionalización de la extensión universitaria”, que contó con panelistas de Argentina, Honduras, Chile y Colombia, más de 100 conectados y 500 visualizaciones. Se realizó en conjunto con la Red Nacional de Extensión Universitaria de
    ASCUN y el apoyo de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización (INILAT).
  3. Como fruto de LACHEC Online 2020, las cuatro alianzas seleccionadas en la convocatoria de subvenciones RCI – ICETEX “Reconfigurando la Educación Internacional” implementaron en 2021 sus proyectos.
  4. La Mesa Intersectorial para la Internacionalización de Educación Superior (MIIES) y a los espacios derivados de éstas como las mesas técnicas con el Ministerio de Trabajo y Migración Colombia.
  5. III Encuentro de Buenas Prácticas RCI, reuniendo a más de 300 personas en torno a 17 prácticas inspiradoras, seleccionadas por evaluadores internacionales entre más de 80 postulaciones.
  6. Eventos como el III Foro Internacional de Aseguramiento de la Calidad, JIES Nodo Caribe, II Semana Internacional “Potenciando Ciudades Universitarias”, Jornadas Go Colombia, Divulgación de resultados del Proyecto Erasmus+SUS-TER, FAUBAI, CAEI, Florida International University (FIU) – Colombia Summit y Jornadas de Investigación en Educación Superior (JIES) de Uruguay, entre otras.
  7. Se llevó a cabo el primer piloto del programa de movilidad INILATmov+, integrado por 104 IES de los seis países de la iniciativa, de las cuales 45 fueron RCI, y el primer networking INILAT “Internacionalización con identidad latinoamericana”.
  8. Con la AMPEI, se firmó un convenio para la puesta en marcha de la segunda convocatoria de subvenciones RCI; y con el CIN, para promover la coordinación entre LACHEC y FIESA y así generar una agenda latinoamericana de internacionalización, potenciando la integración y posicionamiento de la región, como una muestra de la cooperación Sur-Sur en América Latina.
  9. La Network of International Education Associations (NIEA). La coordinadora nacional hizo parte del grupo de trabajo UNESCO World Higher Education Conference (WHEC2021), preparando junto con las representantes de Argentina y Brasil la sección del policy paper NIEA denominada: Inclusion in Higher Education: leaving no one behind: enabling vulnerable groups to enter, transit and complete HED, desde una mirada latinoamericana.
  10. Panel “Enriching Knowledge and experience through Professional Learning Communities: Voices from Canada, Brazil, and Colombia” en el CAEI y le ofreció contar con el Pabellón Colombia en su Conferencia.
  11. CANIE COP26 Leaders Forum, un espacio que convocó a líderes del mundo en educación internacional para discutir la necesidad de aportar desde el sector al cambio climático y a la Agenda 2030.
  12. Desarrolló el diagnóstico Internacionalización y Nuevo Marco Normativo del Aseguramiento de la Calidad y adelantó su proceso de planeación participativo 2022-2026, el cual requirió de la consulta de 67 IES miembro.
  13. Contribuyó al desarrollo de la plataforma Go Colombia y de la estrategia de Colombia como Destino Académico y Científico. La RCI abrió el espacio do pabellón país en el World Pavillion de la Conferencia del CBIE, el cual incluyó el registro de cortesía de diez representantes de Colombia, conformando la misión Colombia en CBIE, conformada por
    las siguientes instituciones: Ministerio de Educación Nacional, ICETEX, RedTTU, ASCUN, ACIET, CCYK y RCI, con el apoyo de la Embajada de Canadá en Colombia.
  14. La alianza con el Instituto Confucio, la cual posibilitó la formación de 650 miembros de la comunidad RCI y resultó un piloto exitoso a partir del cual se desarrollarán nuevas líneas de colaboración en 2022.

Además del trabajo RCI nacional 2021, es de destacar el notable dinamismo en el nivel nodal. Los nodos de la RCI desarrollaron actividades de interés regional y proyección internacional. Se destacan, entre otras, iniciativas como:

  1. Programas de movilidad nodales: IZASCUA (Nodo Bogotá), Muévete por la Costa (Nodo Caribe) y PALOMA (Nodo Occidente).
  2. XI Semana de la Internacionalización del nodo Centro-Oriente
  3. II Semana Internacional 2021: Diplomacia y su relevancia en la Educación Superior y los Eventos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del nodo Caribe.
  4. Día de Corea 2021 y Diálogos con el Mundo del nodo Sur
  5. Programa Study MDE del Nodo Occidente

Durante el año, 115 Instituciones de Educación Superior colombianas afiliadas y no afiliadas a Ascún hicieron parte de la Red.

Para al 2022 la RCI se ha propuesto un plan de acción enfocado en seis líneas de trabajo:

  1. Gestión del conocimiento: Fortalecer la gestión del conocimiento de los eventos de capacitación y formación, en materia de tendencias, buenas prácticas, retos y avances de la internacionalización de la educación superior
  2. Eventos y capacitación: Proyectos y actividades conducentes a la capacitación de los equipos de trabajo de las Oficinas de Relaciones Internacionales, directivos y docentes de las instituciones miembro de la RCI en materia de: interculturalidad, diplomacia científica, homologación de títulos en Colombia, internacionalización y calidad, aprendizaje global e internacionalización de currículo.
  3. Esquema de movilidad: Brindar apoyo a las iniciativas de movilidad académica a nivel local, nodal, nacional e internacional en proyectos COIL y la participación en las conferencias FAUBAI, FIESA y EAIE.
  4. INILAT: Como miembros fundadores de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización, se propone fortalecer y visibilizar la iniciativa a través de la ejecución de proyectos y logros en internacionalización de los seis países que la conforman (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú)
  5. Gestión de la RCI: Fortalecer la interlocución con actores estratégicos y actores gubernamentales del sector a nivel nacional e internacional.
  6. Comunicaciones: Fortalecer las comunicaciones entre los miembros de las IES de la RCI y aliados. Apoyar la difusión de actividades, iniciativas y proyectos de las IES miembro RCI, y la socialización de los avances de las IES y de la RCI.

De esta manera, en el 2021 la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior RCI se continuó fortaleciendo como una comunidad de aprendizaje, con mayor posicionamiento, visibilidad y relacionamiento con actores estratégicos nacionales e internacionales, destacándose por ser una red líder, en constante evolución, que reflexiona, aporta al sector y propone e implementa nuevas propuestas.

Con el desarrollo de la RCI, la Asociación Colombiana de Universidades continúa en su objetivo del fortalecimiento de la educación superior, desde la promoción de la asociatividad y encaminada al cumplimiento de su objetivo estratégico de fortalecer la cooperación académica y científica internacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno