Enfoques teóricos, género y Covid-19 en educación superior

Newsletter Académica
Newsletter Académica

Compartimos el lanzamiento del libro: Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (Brunner, Salmi y Labraña Eds, 2022), en publicaciones internacionales tenemos Why is the gender ratio of teachers imbalanced? (OECD, 2022), Knowledge-driven actions: transforming higher education for global sustainability (UNESCO, 2022). Así mismo, publicaciones nacionales como: Efectos departamentales y municipales del Covid-19 en los resultados de las pruebas saber 11 en el año 2020 (Toro, 2022), la reseña de Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua (Cote, Romero, Cortés y Peña, 2022), y las memorias de la presentación del libro “Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad” (ASCUN-Lumina, 2021)

Lanzamiento del libro: Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (BRUNNER, SALMI y LABRAÑA Eds, 2022)

El pasado 25 de marzo del presente año la Universidad Diego de Portales de Chile, convocó un seminario internacional para el lanzamiento del libro: Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina. Los editores del libro fueron José Joaquin Brunner, Jamil Salmi y Julio Labraña.

Para conocer más de este ejemplar los invitamos a ver la grabación del evento de lanzamiento: https://www.youtube.com/watch?v=j6wToxR9hoI

Adicional a esto compartimos el libro completo: https://drive.google.com/file/d/1alxEcEF6IZ9l_RoaLq9SEEdlUnjCOrub/view?usp=sharing

Why is the gender ratio of teachers imbalanced? (OECD, 2022)

Resumen compartido por OECD [Traducción automática]:

“¿Por qué está desequilibrada la proporción de género de los docentes?

Las mujeres están fuertemente sobrerrepresentadas entre los docentes de primaria y secundaria. Esto puede explicarse, al menos en parte, por los estereotipos de género, pero también por el atractivo de la profesión para las madres trabajadoras y por las diferencias en los niveles salariales relativos en la docencia para hombres y mujeres. Reconocer la contribución de los docentes a la sociedad podría ayudar a atraer a los candidatos mejor calificados a la profesión docente, independientemente del género.”

Documento en inglés: https://bit.ly/35KqktS

Knowledge-driven actions: transforming higher education for global sustainability (UNESCO, 2022)

Independent expert group on the universities and the 2030 agenda

[Traducción automática]

“A menos de una década de 2030, es fundamental pensar críticamente y actuar con urgencia si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las instituciones de educación superior están en una posición única para contribuir a las transformaciones sociales, económicas y ambientales que se requieren para abordar los problemas más apremiantes del mundo.

Este informe analiza a fondo el papel de las instituciones de educación superior en la contribución a la Agenda 2030, centrándose en tres temas interrelacionado:

  1. La necesidad de avanzar hacia modos inter y transdisciplinarios de producir y hacer circular el conocimiento;
  2. El imperativo de convertirse en instituciones abiertas, propiciando el diálogo epistémico e integrando diversas formas de saber; y
  3. La demanda de una presencia más fuerte en la sociedad a través del compromiso proactivo y la asociación con otros actores sociales.

El informe dirige la atención a las barreras sistémicas que han inhibido las transformaciones en estas tres áreas hasta el momento, y proporciona consejos y ejemplos sobre cómo lograrlo. hace un llamado a los líderes y actores de la educación superior para impulsar las transformaciones dentro de sus instituciones, utilizando las recomendaciones del informe para reflexionar críticamente y actuar sobre su papel para lograr la Agenda 2030. Las instituciones de educación superior deben asumir un papel más fuerte para abordar los problemas más apremiantes del mundo.”

Si desea conocer más de este documento en inglés, puede revisar en el siguiente enlace: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380519/PDF/380519eng.pdf.multi

Efectos departamentales y municipales del covid-19 en los resultados de las pruebas saber 11 en el año 2020 (Daniel Toro, 2022)

“Luego de dos años de medidas de restricción debido a la pandemia generada por la Covid-19, existen en la literatura diversos estudios que permiten evaluar su impacto en un marco temporal de corto plazo, en especial, en el aprendizaje de niños y jóvenes. El presente documento intenta adicionar evidencias sobre el impacto de la pandemia en los resultados de aprendizaje en Colombia, en especial analizando los resultados departamentales y municipales. El ejercicio propuesto está basado en datos del ICFES de la prueba estandarizada Saber 11 y en la metodología implementada por Abadía y sus coautoras (Abadía, et al., 2021). Los resultados confirman los hallazgos de Abadía, el efecto total observado es equivalente a 3,2% de una desviación estándar, un efecto bajo comparado con las referencias internacionales. El análisis del impacto por departamento y municipio revela la gran heterogeneidad entre ellos. El trabajo concluye que para el 2020 la pandemia afectó más a los departamentos y ciudades con mejores resultados, generando un fenómeno de convergencia hacia la precariedad.”

Repositorio: https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10621

Documento completo: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/10621/Efectos%20departamentales%20y%20municipales%20del%20Covid%2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reseña de científicas en Colombia: una brecha que no da tregua (Cote, Romero, Cortés y Peña, 2022)

Nos permitimos compartir la reseña del libro, remitido por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología -​OCyT, cuyas autoras son Claudia Patricia Cote Peña, Carolina Romero Mantilla, Alexandra Cortés Aguilar y Martha Ligia Peña Villamizar:

“Este libro es el resultado de un trabajo arduo realizado por investigadoras del Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación (EMAR) de la Universidad Industrial de Santander.

En este se analizan las motivaciones y los obstáculos que inciden en el éxito o abandono de la carrera científica, como, por ejemplo, la remuneración salarial, la influencia de los espacios académicos extracurriculares, la maternidad o las labores de cuidado.

Además, se analiza la presencia de estereotipos tradicionales en el interior de los centros de investigación que tienden a discriminarlas y a segregarlas, los techos de cristal o, también, si la legislación colombiana promueve la equidad de género.

Por último, este libro contiene algunas propuestas y recomendaciones de política para mejorar la participación y la permanencia de las mujeres en la ciencia, teniendo en cuenta las estrategias adelantadas por universidades españolas y latinoamericanas para eliminar estos obstáculos.”

Memorias de la presentación del libro ASCUN-Fundación Lumina 2021 – Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad en educación superior (Salmi, Laverde y Bernal, 2021) 

Desde la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, nos permitimos compartir memorias de la presentación del libro ASCUN-Fundación Lumina 2021 – Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad (Salmi, Laverde y Bernal) del pasado 29 de marzo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios que se realizó de manera híbrida.

Como memorias, compartimos a continuación la siguiente información:

Grabación de la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=6ZzcWGuHeXY

Enlace del libro completo en español: https://ascun.org.co/pdfviewer/libro-medicion-del-impacto-de-las-politicas-de-promocion-de-la-equidad-3/ 

Enlace del resumen ejecutivo en español: https://ascun.org.co/pdfviewer/resumen-ejecutivo-del-libro-medicion-del-impacto-de-las-politicas-de-promocion-de-la-equidad-2/

Enlace del resumen ejecutivo en inglés: https://ascun.org.co/pdfviewer/measuring-the-impact-of-equity-promotion-policies/

Presentaciones realizadas en el evento: https://drive.google.com/file/d/1IKZhG4daScD2r8xe_eGCHU80-LEJj6Y_/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/14vUJ5qQy0H9vG-fpvnz2SUNZsCGgoVyw/view?usp=sharing

Cualquier inquietud o comentario por favor escribir a los correos academica@ascun.org.co , asistenteacademica@ascun.org.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno