Sophia Cortés Piñeros, Gabriela Arraut Navarro y Rodrigo Falquéz Herrera, estudiantes de séptimo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, fueron los ganadores del Premio Nacional de Periodismo CPB 2022, en la primera edición de la categoría Medios Universitarios, con el especial multimedia ‘Ciudadela de Paz: la historia detrás de la ilegalidad’.
El especial periodístico muestra la situación precaria que viven los habitantes de Ciudadela de Paz, un asentamiento subnormal de invasión urbana, conformado en sus inicios por campesinos y desplazados del conflicto armado. Esta comunidad busca la legalización de su barrio, sin embargo su ubicación y el poco interés de las entidades públicas les ha impedido lograrlo. Este trabajo realizado por los tres estudiantes ya había sido reconocido en 2021 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al otorgarles el premio a la Excelencia Periodística.
El sentido social detrás del premio
“Es una historia que sentimos que valía la pena contar y creo que eso se reflejó en el trabajo, porque al final esto no era para un premio, sino para contar una historia”, fueron las palabras de Sophia Cortés, al expresar las motivaciones del trabajo.
“Las condiciones actuales del barrio son precarias y con el tiempo su población y problemas han ido en aumento. Ciudadela de Paz está ubicada cerca a la Estación de Aguas Depuradoras Residuales (EDAR) El Pueblo de Triple A, donde están las lagunas de oxidación. Todo esto convierte el sector en una zona de riesgo, según las autoridades. Sin embargo, cerca a estas lagunas también están ubicados otros barrios como El Pueblo, Caribe Verde, Los Angeles, Villa San Pablo, los cuales están legalizados y cuentan con los servicios públicos básicos. A razón de su ilegalidad, Ciudadela de Paz no cuenta con alcantarillado ni servicio de gas”. ‘Ciudadela de Paz: la historia detrás de la ilegalidad’.
Redactado por: esanchez@uninorte.edu.co