Estudio de la UNAL: Deporte adaptado fortalece autonomía de personas en situación de discapacidad

Estudio de la UNAL: Deporte adaptado fortalece autonomía de personas en situación de discapacidad

“Cuando los deportistas adquieren una discapacidad cambian tanto su percepción moral y de valores como sus relaciones con los otros, con su cuerpo y su sexualidad, y tienden a volverse más altruistas, por lo que se convierten en referentes para deportistas nuevos, con la idea de que hay más formas de vivir, y de que la nueva situación no es sinónimo del final de la vida”.

Así lo refiere la psicóloga María Angélica Casas Caro, magíster en Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en un estudio indaga sobre cómo se configura el proceso de afrontamiento de la discapacidad en contextos de deporte adaptado en Colombia, y específicamente cuál es el significado que los deportistas le dan a la discapacidad y cómo influye su participación en este proceso de afrontamiento.

Para esto, en una primera fase la magíster generó un instrumento de entrevistas y definió preguntas puntuales que fueron evaluadas por expertos en el tema de la discapacidad en el deporte.

“Se hicieron 2 entrevistas a 11 deportistas con discapacidad adquirida (no congénita), con un promedio de edad de 28 años y que llevaban entre 6 y 7 años practicando deportes como tenis de mesa, tenis de campo, atletismo de campo y triatlón”, describe la investigadora.

El instrumento indagaba sobre temas de discapacidad, afrontamiento y participación deportiva, por ejemplo, y el significado que se le daba a la experiencia y con el cual se identificaron concepciones diferentes de ver la discapacidad.

Nueva condición de vida

Una de esas concepciones tiene que ver con la percepción de la salud en la discapacidad, sobre la cual los deportistas aseguran que la entienden como una nueva situación de vida no ligada a la enfermedad. También tienen diferentes formas de asumir la discapacidad, las cuales dependen de cada experiencia, del contexto en que se adquirió, y que pueden representar una oportunidad de inclusión o estar asociadas con rechazo y estereotipos.

“En la parte de afrontamiento es muy importante identificar factores internos, dentro de los cuales se destacan las redes de apoyo –como la pareja, amigos y familia– que hacen que este proceso sea más llevadero; y también factores internos como espiritualidad, conciencia de validación y reflexión ante la experiencia, que igualmente contribuyen a una mejor respuesta a la nueva situación”, detalla la investigadora.

“Respecto a la espiritualidad, las creencias previas de los deportistas y socializar su discapacidad fueron los que más facilitaron ese afrontamiento”, señala la investigadora.

Percepción de poco apoyo estatal

En un segundo apartado de la investigación se indagó por la parte social, en la que se identifican aspectos relacionados con la política y el conflicto armado interno, ya que este es un generador de discapacidad, pues las personas que participaron en la investigación formaban parte del Ejército Nacional y quedaron en discapacidad en combate o por minas antipersona.

En este sentido, las instituciones tienen la opción de apoyar o no la discapacidad desde el proceso de rehabilitación, como con la generación de prótesis, apoyo y terapias, entre otros.

“Las políticas públicas y el apoyo gubernamental pueden incidir en la experiencia de afrontamiento, que es lo más difícil. Por ejemplo el territorio en donde se adquirió la discapacidad es importante, ya que dependiendo de este será más fácil o difícil sobrellevar la nueva situación, si tiene un centro de salud cercano, por ejemplo”.

Exclusión, un reto vigente

Aunque para los deportistas la discapacidad adquirida marca un antes y un después en su vida, ver cómo la carrera deportiva puede rendir desde el deporte convencional o con el deporte adaptado, o simplemente empezando de cero, la mayoría de ellos también manifiestan tener dificultad para ser incluidos en el ámbito deportivo, debido a que no hay mucho reconocimiento, sobre todo por medio de voz a voz.

“Dentro del deporte de rendimiento se observaron dinámicas de exclusión reflejadas, por ejemplo, en los apoyos económicos que se les da a los atletas, y apoyos regionales para que puedan continuar con su carrera deportiva, que no se da con la misma dinámica en el deporte convencional.

Redactado por: Universidad Nacional de Colombia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno