Estudio de la UNAL sobre uso de láser en regeneración ósea, premiado en Francia

Estudio de la UNAL sobre uso de láser en regeneración ósea, premiado en Francia

“Esto significa que aún no se ha estandarizado el uso de esta tecnología cuando se van a publicar artículos científicos sobre láser y los protocolos qué es lo mínimo que se debe reportar”, afirma autora del estudio, Juliana Garzón Ariza, estudiante de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En este Congreso se presentan las novedades relacionadas con las aplicaciones de los diferentes láseres en odontología; en esta ocasión participaron 1.200 trabajos, 24 de los cuales fueron seleccionados para competir en el “Concurso a mejor trabajo de investigación”, entre ellos el de la estudiante Garzón, que obtuvo el segundo puesto.

El trabajo “Participación de las especies reactivas de oxígeno en la respuesta de células osteoblásticas a la irradiación con láser de baja potencia: Revisión sistemática cualitativa” fue dirigido por las profesoras Lina María Escobar Márquez y Paula Alejandra Baldión Elorza.

La profesora Escobar explica que “la terapia con láser de baja potencia es ampliamente utilizada porque genera efectos antiinflamatorios, analgésicos y bioestimulantes. En este último aspecto, incrementando el potencial regenerativo de tejidos como el hueso, mediante la modulación de procesos metabólicos celulares”.

Señala además que “se ha reportado una incidencia importante en los osteoblastos (células del hueso) que provienen de las células madre mesenquimales, esenciales para fabricar y reparar tejido esquelético, como cartílago, hueso y grasa de la médula ósea”.

“Lo que se ha visto es que el láser estimula las células madre mesenquimales a volverse osteoblastos, de manera que estos a su vez generen y formen hueso cuando este se ha perdido”.

“En la diferenciación de estas células madre hay diversas moléculas involucradas; algunos estudios han mostrado que dentro de las que se estimulan para producir más hueso se encuentran las especies reactivas de oxígeno (ROS)”.

Al respecto Marggie Grajales –odontóloga de la UNAL y magíster en Odontología Láser-Ortodoncia de la Universidad de Barcelona–, asesora externa del trabajo de investigación, indica que justamente se quería indagar si a partir de una revisión sistemática de estudios realizados sobre el tema se había evaluado el papel de las ROS en la formación de nuevas células para formar hueso.

Las expertas señalan que la revisión sistemática es importante porque ofrece evidencia que sirve para comparar la información que existe sobre un tema central.

La revisión –que solo abarcó los registros publicados entre el 20 de marzo de 2006 y la misma fecha de 2021– se llevó a cabo mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus y Web of Science.

La estudiante Garzón comenta que los criterios de inclusión fueron estudios in vitro que evaluaran los efectos de la irradiación con láser de baja potencia en células osteoblásticas, y estudios in vitro o de laboratorio que investigaran los efectos de la terapia láser de baja potencia en la diferenciación osteoblástica a partir de células madre.

Un tercer criterio fue el de aquellos estudios que indagaran al menos uno de los siguientes parámetros: viabilidad, proliferación y diferenciación celular, actividad mitocondrial, y producción de ROS.

Destaca además que aunque existen herramientas para evaluar la calidad de la evidencia encontrada, ella utilizó una escala de valoración de los estudios que incluyó aspectos como las estadísticas de las pruebas realizadas en esas investigaciones, la generación de grupos de células en los que se aplicó radiación y los grupos experimentales y de control.

“La información sirvió para determinar la calidad de los estudios y el nivel de sesgo; para ello dividimos los artículos en: 1) calidad alta o bajo riesgo de sesgo, 2) calidad media o medio riesgo de sesgo y 3) calidad baja con alto riesgo de sesgo”.

En ese sentido, la revisión sistemática será útil para aportar sugerencias y enriquecer la fundamentación necesaria para proponer estándares que puedan ser probados en futuros estudios tanto in vitro como in vivo, que permitan orientar el diseño de protocolos clínicos aplicables.

La investigación se desarrolló con recursos económicos de la “Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá 2019”.

Redactado por: Universidad Nacional de Colombia

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno