Extensión y Territorio, temas de alto impacto expuestos en Congreso Nacional celebrado en Uniquindío

El auditorio Euclides Jaramillo Arango acogió durante los pasados 25 y 26 de agosto, la realización del Congreso Nacional de Extensión y Territorio, organizado por la Universidad del Quindío a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en el marco de la articulación de la Red Nacional de Extensión –ASCÚN y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria –ULEU, con la participación de forma presencial y asincrónica de quienes construyen la Extensión desde las universidades en las diferentes regiones de Colombia, ante la atenta mirada de la comunidad académica, investigadores, innovadores y extensionistas presentes en el recinto, así como de quienes siguieron la transmisión a través de las redes sociales uniquindianas.

Durante dos días, el Congreso buscó promover la articulación de la Universidad a través de la extensión universitaria con el territorio y todos los elementos que lo integran, brindando un espacio para compartir los avances y las experiencias significativas en materia de proyección social desde las diferentes universidades colombianas, comprendiendo temas esenciales a la Tercera Misión Universitaria, aquella que, gracias a valiosos argumentos, no se considera como ‘tercera’ en orden de importancia, sino como una macro-misión de la Universidad que tiene como fin conectar con la sociedad a los deberes sustantivos de educar e investigar.

Delegaciones procedentes de la Universidad Industrial de Santander, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional —INFOTEP— de San Andrés, Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín, Universidad de Pamplona, entre otras, fueron partícipes del evento, al igual que las universidades locales como La Gran Colombia y todas las del nodo de extensión ASCÚN Eje Cafetero, quienes actuaron, igualmente, como coorganizadoras del Congreso.

En sus palabras de instalación, el rector José Fernando Echeverry Murillo indicó que la realización de este Encuentro demuestra que el camino emprendido, declarando una Universidad de Tercera Misión, es el camino adecuado, convirtiendo la extensión en uno de los ejes protagónicos de las instituciones de educación superior.

“Extensión y Territorio son los motivos que hoy nos reúnen. La Extensión como una forma de ir más allá pero también de retornar, de quedarnos, de progresar; y el Territorio, como aquello que da sentido al habitar humano, en la medida que constituye nuestra forma de estar juntos en un mundo que, hoy más que nunca, requiere de la universidad, pero no de una universidad silenciosa y ajena, sino de una institución con sensibilidad social frente a las problemáticas concretas”, dijo.

Asimismo, argumentó que “La Universidad no puede estar de espaldas a la realidad que la hace posible. Debemos defender la capacidad de leer contextos complejos para encontrar salidas a través de las cuales se amplíe nuestro radio de visión y participación.

Finalmente, Echeverry Murillo invitó a reflexionar en que “La Extensión es ir más allá de nuestros campus universitarios, aquellos que, lamentablemente, se convierten en urnas de cristal donde vivimos incrustados y en las que no permitimos exteriorizar nuestra producción. En nuestro quehacer, no solo en la formación sino en la investigación, tiene que transferirse y permear el entorno”.

La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo del vicerrector de Extensión y Desarrollo SocialLuis Fernando Polanía Obando, quien explicó que “Este evento, planeado en torno a la Extensión y el Territorio, es el pretexto conceptual para encontrarnos y proyectarnos, pues el eje sustantivo de la extensión universitaria tiene esa potencia unida a la responsabilidad social institucional, que la lleva a ser empática, con total capacidad de escucha y acción conjunta, frente a problemáticas concretas de la ciudadanía, es decir, de cara a la realidad”.

A la par, señaló que “Haremos posible desde la extensión la Universidad del siglo XXI, promoviendo una auténtica integración de las personas con la naturaleza, repensando en nuestro quehacer desde la multivocidad, la inclusión y la discusión razonable”.

Posteriormente, apuntó ante los presentes que “Continuaremos fortaleciendo estos escenarios de encuentro para pensar y trazar nuevas rutas que disuelvan las distancias que nos separan como pueblos hermanos, y la extensión universitaria es y será nuestra más valiosa herramienta para lograrlo”.

En ese orden de ideas, el coordinador general del Congreso por la Universidad del Quindío, Francisco Eraso Torres, afirmó que “Desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social nos hemos trazado el compromiso de articular todo el eje misional de la Tercera Misión Universitaria con el territorio, ya que, para nosotros es fundamental pasar a pensar la extensión de una manera diferente. Por ello, hemos querido plantear una línea temática en torno a toda la vinculación e interacción que puede tener la Universidad a través de la extensión universitaria, con todos los diferentes actores del territorio, considerando todos los elementos que hacer parte del mismo”.

La Extensión emerge desde las universidades y permea el Territorio

Dentro de la programación del Congreso Nacional de Extensión y Territorio se dio lugar a las jornadas de aprendizaje, con la presentación de algunas conferencias por cuenta de peritos en la materia, siendo el caso del vicerrector anfitrión, Polanía Obando, así como del Dr. Oscar Buitrago Bermúdez, docente en las universidades del Valle, Tecnológica de Pereira y del Cauca; la Dra. Gladys Santacruz, coordinadora de proyectos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Colombia; la Dra. Sandra Liliana Martínez León, gestora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y el Dr. Daniel Escribano, decano de Cultura, Arte y Comunicación de la Universidad de Avellaneda –Argentina, quien dio una connotación internacional a la jornada con su presencia.

Del mismo modo, se dio paso al desarrollo del Panel de Extensión Universitaria Colombiana, realizado con la colaboración de los representantes de los nodos de la Red Nacional de Extensión de ASCÚN, en un diálogo de saberes precedido por la doctora Ruth Marcela del Campo, coordinadora de la Red, quien conversó con los extensionistas Beatriz Elena Alzate Gómez, de la Universidad de Manizales; Vanessa Mercedes Quiroga Arciniegas, de la Universidad Industrial de Santander y Claudia Dulce, de la Universidad del Rosario, encargadas de conectar los procesos de extensión universitaria con sus respectivos territorios.

Luego, se procedió a la realización de un Foro de Rectores frente a la Extensión Universitaria, en el que participaron la Hermana María Elizabeth Caicedo, rectora de la Universidad Católica de Manizales; José Fernando Echeverry Murillo, de Uniquindío; Jairo Torres Oviedo, de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal –SUE y Héctor Antonio Bonilla Estévez, de la Universidad Antonio Nariño.

Otro momento significativo del Congreso fue la presentación de las Prácticas Exitosas de Extensión, las cuales tuvieron como objeto socializar propuestas derivadas de proyectos de extensión con un enfoque territorial, es decir, experiencias en el relacionamiento con los distintos actores del territorio, mostrando cómo podemos enfocar acciones para articularnos a lo que el territorio nos pide como Universidad.

Aquí, se presentaron ponencias por parte de expertos como la Dra. Silvia María Valenzuela Tovar, presidenta de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria –ULEU; la Dra. Carmen Elena Úsuga Osorio, vicerrectora de Investigación y Extensión de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín; la Dra. Tatiana Bolivar Vasile, coordinadora del Nodo Caribe de Extensión en representación de las Universidades Privadas; Ingrid González Montaño, directora de Proyección Social de la Universidad Libre de Barranquilla; Marisol Benavides, gerente del Proyecto y directora del Centro de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Cartagena; la Dra. Laura Camacho del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y Mauricio Javier Franco Pardo, del Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano – IDEXUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre otros.

Producciones inéditas de gran valía

A su momento, provino una ocasión muy significativa para la presentación del Libro “Hitos de la Extensión Universitaria – Un camino con más de 150 años de historia”, a cargo de su autora y presidenta de ULEU, Silvia María Valenzuela Tovar, quien explicó que esta producción literaria “Trata de visibilizar aquellos momentos que han marcado, de una u otra manera, el transcurrir de la historia de la Extensión, teniendo presentes los antecedentes al momento fundacional de la misma, recorriendo su historia hasta la actualidad”.

Redacción por:

Jhonathan Agudelo Henao
Periodista – Departamento de Medios Institucionales

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno