Viernes, 10 Febrero 2023
Agencia de Noticias Univalle
Las nuevas tendencias de gobernanza de la educación superior y su articulación con el sistema de ciencia, tecnología e innovación, la gestión del conocimiento y la educación inclusiva, enfocada en los estudiantes pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de Colombia, fueron algunos de los temas abordados durante el Seminario Internacional “Gobierno Universitario: 5 ejes estratégicos de la Gobernanza en la Educación Superior” en la Ciudad de San Andrés Isla, organizado por el Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno (CCPP) en articulación con la Universidad del Valle.
Este evento académico fue liderado por la Universidad del Valle en alianza estratégica con las Instituciones de Educación Superior que integran el CCPP: la Universidad de Antioquia, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad CES, la Universidad de la Costa, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Corporación Universitaria Americana y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
La conferencia central se denominó “Gobierno Universitario: Gobernanza Universitaria Estado del Arte y Perspectivas”, y hubo seis paneles académicos: Tendencias Internacionales en el Gobierno Universitario; Ciencia, Tecnología, Innovación y Gobierno Universitario; Emprendimiento y Sostenibilidad en las Universidades; Calidad en la Educación Superior y Gobernanza; Transformación Digital en el Gobierno Universitario; y Equidad, Inclusión y Bienestar: Nuevos ejes del Gobierno.
La conferencia central estuvo a cargo del profesor José Manuel Canales de la Universidad de Alcalá de Henares, quien destacó el impacto que tiene la universidad en el cambio social ante la actual crisis socioeconómica y en contexto de globalización, digitalización, cambio climático, sociedad en red, multiculturalismo, relaciones internacionales asimétricas y nuevo orden internacional. Adicionalmente, referenció la importancia de apropiar los conceptos de posverdad, populismo, polarización, pospandemia y posdemocracia, comprendiendo su conexión con los desafíos que enfrenta el gobierno universitario. El profesor Canales enfatizó que el gobierno universitario debe considerar la sostenibilidad, la defensa de los derechos humanos, la rendición de cuentas y debe reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué hay profesores que no investigan? ¿Otros investigan y no imparten clase? ¿Otros que motivan el emprendimiento, pero no investigan ni imparten clase? Concluyó que el gobierno universitario necesita un nuevo modelo de gobernanza que se puede lograr mediante un cambio planificado de la universidad, buscando resultados medibles y en sintonía con una óptima rendición de cuentas.
El Panel “Tendencias Internacionales en el gobierno universitario” estuvo a cargo del rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios y del Vicerrector Administrativo Rubén Darío Echeverry. El profesor Edgar Varela se refirió al proceso histórico del gobierno universitario desde el siglo XIII hasta la fecha, reflexionando sobre el rol del Estado, como actor que sigue intentando controlar y regular la autonomía de las universidades, por lo que incide en el trabajo de los académicos y su producción de conocimiento. El profesor Varela alertó que la globalización neoliberal, desde final del siglo anterior, es una constante amenaza a la autonomía universitaria, que se refleja en las reglas de bibliometría y los procesos de publicaciones indexadas, concluyendo que es una tendencia que discrimina a varias áreas del conocimiento, por ejemplo, las humanistas. El profesor Rubén Darío Echeverry señaló que el gobierno universitario ha tenido una autonomía “restringida” o “precaria” y concluyó que la universidad tendrá que ajustar su misionalidad a las dinámicas que la sociedad viene determinando.
El Panel “Ciencia, Tecnología e Innovación y Gobierno Universitario” fue liderado por Tito Crissien, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y exrector de la Universidad de la Costa y Claudia Liliana Zúñiga, coordinadora de la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca, directora general de Investigaciones y profesora de la Universidad Santiago de Cali. Tito Crissien destacó que los retos del nuevo gobierno colombiano respecto a los tópicos de ciencia, tecnología e innovación se deben articular a los conceptos de gobierno, gobernabilidad, gobernanza y a los principios de buen gobierno universitario del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), resumidos en: Autonomía, Gobierno Institucional, Gobernabilidad, Declaración de los Grupos de Interés, Prevalencia de los Intereses, Rendición de Cuentas, Toma de Decisiones basada en Evidencias y Gestión Eficiente de los Recursos. El rector Crissien también presentó el modelo de gobernanza de la Ciencia, Tecnología e Innovación que diseñó e implementó en la Universidad de la Costa, con el que pasaron de publicar un artículo WOS y SCOPUS en el año 2011, a 600 en 2021.
La profesora Claudia Zúñiga señaló que las universidades se enfrentan a una restricción fuerte y es la inserción de doctores que, al formarse en el exterior, se exponen a cambios bruscos respecto a lo que vivieron en las universidades donde se formaron y, al mismo tiempo, a la operación de las universidades en el país. En tal sentido, muestra el ejemplo de todas las restricciones normativas asociadas a la producción intelectual y complementa con el ejemplo de acompañamiento desde las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en el país, y cómo las universidades deben de potenciar la misionalidad de investigación a través de este tipo de acompañamientos; en el fondo, se refiere a que el gobierno universitario debe garantizar que se pueden escalar los prototipos de las investigaciones y, por tanto, garantizar su grado de comercialización y concluye que, desafortunadamente, este tipo de procesos no son conocidos por la generalidad de los profesores pero que sí se puede garantizar desde las OTRI.
El profesor José Santiago Arroyo Mina, PhD, director de la Fundación CEIBA y director ejecutivo del Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno, señaló que Colombia alcanzó en 2020 un nivel de inversión en el desarrollo de actividades de Investigación y Desarrollo de 0,29 % del PIB, por debajo del promedio en América Latina (0,56 %) y de los países de la OCDE (2,5 %). Además, señaló (citando un estudio del Observatorio de la Universidad Colombiana, 2021) que en Colombia solo el 2,5 % de investigadores trabaja en organizaciones empresariales, y el 95,7 % en el sector académico; mientras en la OCDE el 48,1% labora en el sector empresarial y el 38,2 en la academia. De esta forma, el profesor Arroyo reflexionó con los panelistas acerca de las políticas y estrategias que debe liderar el Gobierno Nacional, para que el sector productivo demande investigadores.
En el Panel “Emprendimiento y Sostenibilidad en las Universidades” que estuvo a cargo de Ramón Javier Mesa, PhD, vicerrector administrativo y profesor de la Universidad de Antioquia y Fernando Chaparro, PhD., exdirector de Colciencias y asesor de Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, se reflexionó sobre la situación de las finanzas universitarias en tiempos de crisis y el contexto macroeconómico actual, en relación con los efectos en la sostenibilidad de las universidad públicas. Este panel concluyó con la reflexión sobre la necesidad de que el gobierno universitario desarrolle propuestas para nuevas fuentes de financiación que permitan viabilizar y fortalecer las universidades en Colombia.
El Panel “Calidad en la Educación Superior y Gobernanza” estuvo liderado por Maritza Rondón Rangel, PhD, rectora y profesora de la Universidad Cooperativa de Colombia y Oscar Domínguez, PhD., director de ASCUN. La profesora Maritza Rondón señaló que los actores del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación están desarticulados en el país, anotando que esto no es algo exclusivo del Ministerio de Educación Nacional. Además, indicó que el sector de educación tiene una medición excesiva y se encuentra extremadamente regulado. Reflexionó acerca de que los programas académicos deben ser evaluados según su nivel de pertinencia, pero de forma distinta al concepto de calidad. Además, señaló que el sistema interno de aseguramiento de la calidad debe ser innovador a partir de que las IES certifiquen sus propios sistemas internos de la calidad y, de esta forma, avanzar al sistema de acreditación de alta calidad; sistemas que sean resilientes, con buenos indicadores de impacto y que se articulen con los otros sistemas asociados a educación y reitera la formación para el trabajo.
El profesor Oscar Domínguez completó el panel señalando que la eficiencia y eficacia son atributos propios de la gobernanza de la calidad de la educación superior en el país. De esta forma, destacó que la gobernanza de la calidad de la educación superior debe estar ceñida al Proyecto Educativo Institucional de Desarrollo y, a su vez, por programas académicos. De otra parte, se refiere a las restricciones cambiantes sobre la vigilancia, haciendo referencia al momento cuando el MEN estableció un Decreto de vigilancia a la educación superior, así como advirtiendo sobre los distintos anuncios en donde el Congreso de la República amenaza con la creación de una Superintendencia para la Educación Superior. Finalmente, señaló que los desafíos del sistema educativo, respecto a la calidad, se centran en: 1. Superar el impacto inmediato de la recesión económica, 2. Incorporación de lo virtual, 3. Impacto de la inteligencia artificial, 4. Elaborar respuestas a las exigencias de los cambios en los entornos económicos y culturales mediante la oferta de programas académicos pertinentes y dinámicos, 5. Adecuación a cambios en el marco normativo, 6. Adaptación a nuevos enfoques de gestión, manejo y dirección del sistema, entre otros.
El Panel “Transformación digital en el gobierno universitario” estuvo a cargo del profesor Eddy Morris, PhD, profesor de la Universidad ESAN de Lima – Perú y Gabriel Orozco, PhD, profesor de la Universidad Simón Bolívar. El profesor Morris destacó que en el gobierno universitario debe tenerse en cuenta que la competencia es por la experiencia del cliente y por la capacidad analítica de los datos, en el marco de la revolución industrial de la información. Además, enfatizó en la necesidad de avanzar hacia nuevos paradigmas tecnológicos en el gobierno universitario, aprovechando los avances de: Robótica, Gemelos digitales, Inteligencia Artificial, Metaverso, computación cuántica y la impresión 4D. Destacó el método Edutainment, que es la combinación del contenido educativo lúdico para entrenar al alumno (clases diseñadas en modo videojuegos). De igual forma, refiere la importancia del método de Microlearning, que son cápsulas de aprendizaje en tiempos muy cortos, que tienen contenidos formatos fáciles y accesibles. Complementó su intervención mostrando la importancia de los mecanismos de realidad virtual, aumentada, mixta y extendida, y cómo estos métodos, “Avatar”, deben ser incorporados en el gobierno universitario. Adicionalmente, el profesor Morris advirtió sobre los riesgos de la inteligencia artificial en educación y entrega el ejemplo de Watson y ChatGPT3, un par de mecanismos que aprenden y comparan el nuevo conocimiento publicado y que le permite a los estudiantes, a partir de copiar, pegar y ajustar, elaborar trabajos académicos sin haber realizado el proceso de aprendizaje.
Finalmente, concluyó que el gobierno universitario debe comprender que tiene que aprovechar las redes, cooperar para la internacionalización y alianzas entre universidades con empresas, así como adaptarse a la demanda de mercado y, por tanto, debe motivarse a un gobierno universitario que responda a una organización ágil, más horizontal, más flexible y global y, finalmente, desarrollando productos innovadores. En otras palabras, considera que la universidad debe avanzar en su gobierno bajo la comprensión de los cambios del Management 4.0 y esto significa, a su vez, ser una organización exponencial que combina el pensamiento crítico, nuevos enfoques en los cursos, la transformación digital, más habilidades gerenciales apoyadas en innovación, sostenibilidad, etc.
El profesor Gabriel Orozco señaló que la gobernanza universitaria se debe de concentrar en comprender que la gestión del cambio institucional se explica, al menos parcialmente, en la transformación digital que, a su vez, considera el comportamiento de las nuevas generaciones. Señaló que en el proceso de la digitalización de la 4RI se viene desvirtuando el esfuerzo del estudiante asociado al pensamiento crítico, y se piensa que solo copia y pega aprovechando los avances tecnológicos, valoración que resulta ser no tan cierto y por ello concluye, citando el ejemplo de la clase de felicidad en la Universidad de Harvard, que la clase presencial más exitosa no es necesariamente aquella que se encuentra más cargada de contenidos digitales.
Finalmente, el Panel “Equidad, inclusión y bienestar en la gobernanza universitaria” estuvo a cargo de Liliana Arias, vicerrectora académica y profesora de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle; Liliana Marcela Ochoa, directora de Bienestar Universitario y profesora de la Universidad de Antioquia y Guillermo Murillo, PhD., vicerrector de Bienestar Universitario y profesor de la Universidad del Valle. La profesora Liliana Arias mostró los aportes del programa “Campus diverso, enfoque integral”, resaltando la importancia de comprender los determinantes sociales de la salud y su grado de articulación con los condicionantes del bienestar, señalando que van desde la macro hasta lo micro, dando ejemplos que tienen que ver con atributos individuales, edad, identidad de género, estrato social y lugar de residencia.
El profesor Guillermo Murillo mostró la importancia de las competencias directivas en las IES y la relación que existe entre gobernanza y gobierno universitario con los ejes del bienestar, la equidad y la inclusión, resaltando que el poder y la política hacen parte del gobierno universitario y, por tanto, hay que comprender sus cambios a partir de las competencias que requiere el directivo universitario. Destacó que las universidades cada vez son más difíciles de gobernar porque toda la comunidad académica es diferente. Esto, a su vez, requiere un nuevo tipo de competencias directivas, por ejemplo: a.) Liderazgo participativo que convoque y recoja los sentires de los actores del sistema universitario pues esto es lo que garantiza la legitimidad, b.). La sensibilidad empática, dando el ejemplo de comprender y reconocer las diferencias de las comunidades étnicas y esto pasar por reconocer su nivel de autoridad y así avanzar en la gobernanza universitaria, c.). Trabajar con equipos y estrategias multinivel, así como d.). Incluir la transformación digital para apoyar la toma de decisiones basada en la información y participación y esto, a su vez, pasa por comprender la diferencia entre la opinión y la consulta a la población académica.
Finalmente, el profesor Lorenzo Portocarrero, presidente del Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno, destacó que el CCPP seguirá trabajando en una modalidad de integración territorial y para ello aprovechará sus tres capítulos regionales, Sur Occidente (integrado por la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali), Antioquia (integrado por la Universidad de Antioquia, la Universidad CES, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia) y Caribe (integrado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de la Costa y la Corporación Universitaria Americana).
De esta forma, el CCPP espera consolidarse como una red de cooperación académica con diferentes miradas teóricas y epistemológicas, aprovechando la suma de recursos y capacidades institucionales, perspectivas de análisis diversas y convergentes así como el conjunto de atributos orientados a la solución de problemas de interés público en los diferentes niveles de gobierno, entre lo que se encuentra la contribución a corregir fallos en la planificación y eficiencia del gobierno universitario.
El Seminario Internacional “Gobierno Universitario: 5 ejes estratégicos de la Gobernanza en la Educación Superior” se realizó entre el 25 y 27 de enero de 2023. Tuvo como invitados especiales a los profesores José Manuel Canales de la Universidad de Alicante España, Jorge Talavera exrector de la Universidad ESAN del Perú y Eddy Morris de la Universidad ESAN del Perú. Asimismo, contó con la participación de rectores, profesores e investigadores de toda Colombia.
Este evento hace parte del plan estratégico 2023 del CCPP, que busca la creación y desarrollo de espacios de reflexión e intercambio de trabajos académicos, estudios e investigaciones, difusión, apropiación y transferencia de conocimiento entre universidades, que contribuyan a la comprensión del funcionamiento del Estado, las políticas públicas y las prácticas gubernamentales. En este sentido, este evento de difusión y apropiación social de nuevo conocimiento estuvo asociado al gobierno universitario y su articulación con las políticas públicas, los gobiernos y la administración pública.