La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)-UNESCO, la Universidad Autónoma de Bucaramanga en Colombia -UNAB- , la Universidad de Alcalá en España -UAH-, la Universidad Nacional de Córdoba como anfitriona de la CRES y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), convocan a las universidades iberoamericanas a que presenten sus propuestas que potencialicen la calidad de la internacionalización y que hayan sido implementadas en sus academias.
El principal objetivo es aumentar las ventajas de la internacionalización de las instituciones, los intercambios y la cooperación entre las universidades, por esto se abre la convocatoria con la intención de recopilar buenas prácticas que estén desarrollando las universidades iberoamericanas en los siguientes ámbitos:
- Estrategias institucionales de internacionalización
- Movilidad entrante y saliente bajo estándares de alta calidad. Dentro de esta sección habrá una mención expresa a las universidades que estén implementando programas de movilidad inclusiva.
- Internacionalización del currículo – Interculturalidad Programas compartidos
- Proyectos investigación e innovación colaborativa
- Programas e iniciativas internacionales de extensión y Programas de Cooperación para el desarrollo
A continuación, se describen brevemente los tipos de prácticas que podrán ser presentados para su valoración:
Políticas y planes institucionales de internacionalización
Se considerarán aquellas prácticas asociadas o derivadas de la publicación y/o aprobación por parte de la institución de políticas y/o planes institucionales de internacionalización con impacto en el conjunto de la institución, alguno de sus centros o en su comunidad académica.
Movilidad entrante y saliente (de estudiantes /profesores/personal de administración)
El compromiso de la institución, sus distintos centros y su comunidad académica con la movilidad de estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración podrá ser reflejado a través de muy diversas prácticas. Desde planes propios de financiación de movilidad internacional, existencia de convenios bilaterales con reconocimiento académico que permitan la movilidad académica, cifras de movilidad entrante y saliente diversificada (no focalizada a un único destino/país/socio), programas de profesores e investigadores internacionales visitantes, programas de becas y servicios de orientación y apoyo a la movilidad, entre otros.
Se incluye una mención especial para aquellos programas de movilidad diseñados y/o adaptados para personas con discapacidad.
Internacionalización del currículo – Interculturalidad Programas compartidos
Se valorarán aquellas acciones que fomenten la internacionalización del currículo mediante el diseño de currículos formativos que incorporen competencias internacionales e interculturales en las metodologías docentes y en los contenidos; la Internacionalización en casa (“Internationalization at Home”), la implementación de titulaciones conjuntas (“Joint Degrees”) con otras universidades iberoamericanas, el impulso de intercambios virtuales, la docencia en otras lenguas, entre otras.
Proyectos investigación e innovación colaborativa
Podrán incluirse prácticas de innovación e investigación participativa y multidisciplinar de carácter internacional; prácticas que pongan en valor la transferencia de conocimiento y de resultados de investigación y la transformación social en el contexto iberoamericano; prácticas que dinamicen la investigación interactiva entre universidad-empresa-sociedad civil y administración/gobierno en Iberoamérica; prácticas que promuevan el trabajo en equipo, el intercambio y los proyectos de grupos d investigación de distintos países, entre otros.
Programas e iniciativas internacionales de extensión y Programas de Cooperación para el desarrollo
Se podrán incluir en esta sección aquellos proyectos de cooperación Sur-Sur dedicados al ámbito de la educación (ODS 4) y al desarrollo sostenible en alianza con otras universidades y/o instituciones (ODS 17).
Se podrán incluir prácticas de calidad relacionadas con la extensión universitaria de dimensión internacional: actuaciones formativas y culturales de extensión que posean carácter internacional y donde se promueva la proyección de la universidad a la sociedad y su desarrollo profesional. Se valorarán prácticas dedicadas a la formación continua y formación a lo largo de la vida (life long learning) con dimensión internacional.
¿Cómo postular su propuesta?
Encuentre aquí el formulario: https://bit.ly/2BagfHg
Seminario Iberoamericano de Prácticas de Calidad en Internacionalización
Luego de la recepción de ideas, el 5 y 6 de noviembre tendrá lugar el Seminario Iberoamericano sobre Prácticas de Calidad en la Internacionalización. Más información aquí.