I Encuentro Nacional Sobre Lectura y Escritura en la Educación Superior
Abril de 2007
Universidad Sergio Arboleda – Bogotá
Las instituciones participantes discutieron sobre la investigación, la consolidación de políticas institucionales, las experiencias de aula y la lectura y la escritura en la educación media y el mundo profesional.
Se presentaron las propuestas concretas, mediante políticas institucionales, experiencias en el aula y la organización de encuentros, en las que se ha avanzado en el país por parte de algunas Instituciones de Educación Superior. A continuación se citan unos ejemplos a este respecto:
- El trabajo de la universidad Sergio Arboleda con su programa de alfabetización académica, desarrollado desde al año 2004.
- El primer encuentro sobre la lectura y escritura en la educación universitaria, organizado por la por la Universidad Autónoma de Occidente en Cali en el 2006.
- Los encuentros regionales de la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad, que se han llevado a cabo por tres años consecutivos en Antioquia. Éstos han sido organizados por la Universidad de Medellín (2004), EAFIT (2005) y la Universidad Pontifica Bolivariana (2006).
- Los Coloquios Nacionales Sobre Didáctica de la Lengua, las Lenguas y la Literatura. Mesa: leer y escribir en la universidad, que se ha llevado a cabo por tres años consecutivos en distintas ciudades como: Cali (2004), Bogotá (2005) e Ibagué (2006).
La Asociación Colombiana de Universidades, considera el tema de las políticas en lectura escritura como uno de los más urgentes y relevantes para las agendas de las Instituciones de educación Superior. Lo anterior, debido a que, en efecto, en educación superior, la lectura y escritura no se pueden separar de asuntos tan sensibles como: la deserción, el rendimiento académico, el fortalecimiento de la investigación, la producción de conocimiento y el desarrollo de competencias laborales, entre otros, que representan, hoy por hoy, los criterios básicos para los procesos de acreditación.