Los pasados días 28 de mayo y 1 de junio, se llevó a cabo la reunión de líderes de la estrategia: “Líderes ASCUN en las alianzas estratégicas por cada ODS de la Agenda 2030”, en la que participaron 11 instituciones de educación superior (IES) que compartieron sus aportes para el cumplimiento de los ODS y de qué manera los han desarrollado. Este encuentro estuvo liderado por la Dra. Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
La Dra. Bernal inició el primer encuentro resaltando el compromiso de ASCUN frente al cumplimiento de los ODS, puntualmente con el objetivo número 17: alianzas para lograr los objetivos. Afirmó que la Asociación busca “ser un facilitador de alianzas en Colombia y a apoyar la sensibilización, el seguimiento y la difusión de los aportes de las universidades colombianas a los ODS”. Realizó un repaso de la actuación de ASCUN frente a este compromiso, desde el 2018 hasta la actualidad, temporada en la que se han realizado aportes para el desarrollo de la Agenda 2030, entre los que se encuentran webinars, encuestas, participación en eventos académicos nacionales e internacionales, la creación de la estrategia: “Líderes ASCUN para alianzas estratégicas por cada ODS de la Agenda 2030”, entre otros.
Claudia Andrea Betancur, representante de laODS 18 (La capacidad de priorizar el bien común a través de acciones cotidianas que generan bienestar para uno mismo, las demás personas y la Madre Tierra), contando que hace más de un año asistieron a un congreso de México y conocieron una propuesta de proyecto denominada: “Tierra de niños, niñas y jóvenes”, desarrollada por el peruano Joaquín Ledia, con la que buscaba iniciar con los niños y niñas una empatía por la vida, dándole a cada niño un metro de tierra para que ellos la cuiden y la cultiven. Partiendo de esa idea, en la institución consideraron importante hacerlo con los estudiantes universitarios en sus prácticas, mejorando los espacios grises.
Andrés Salguero, representante de la Universidad Antonio Nariño, resaltó la importancia de conocer los indicadores que pueden interpretar los avances o retroceso de cada ODS; además, compartió los aportes de la universidad para el ODS 2, como la convocatoria interna 2020-202, donde la UAN trabaja en seis proyectos diferentes, tres de ellos relacionados al ODS 2 y los otros están parametrizados en frente a los otros ODS.
Frank Alberto Ibarra, representante de la Universidad del Sinú, evidenció los proyectos de la universidad que portan al ODS 4, con los que esperan que en el 2030 todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticas necesarios para promover el desarrollo sostenible, mediante la educación, los estilos de vida, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, la no violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura de desarrollo sostenible.
En la segunda reunión, realizada el 1 de junio, Jessica Medina, representante de la Universidad de La Sabana, resaltó que la universidad trabaja en el cumplimiento de los ODS: 1 (pobreza), 4 (educación), 9 (innovación e infraestructura), 11 (ciudades sostenibles), 13 (acción por el clima) y 16 (paz, justicia), alineando con el proyecto ‘Sabana sostenible’ y a nivel nacional actualizan constantemente la información en la página oficial de ODS para conocer los avances que se han presentado.
Celene Milanés, representante de la Universidad de la Costa, expuso el aporte de la institución al ODS 14, resaltando que se basan en el documento de Conpes 3990 creado el 31 de marzo de 2020, que tiene como objetivo potenciar la Colombia bioceánica del Mar Caribe y Océano Atlántico e intenta fortalecer los procesos de gobernanza e interinstitucional para administrar de manera integral los océanos para dar cumplimiento a los objetivos del documento. Señaló que se espera seguir trabajando junto con el Centro de investigaciones de Inmercia, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Atlántico y Universidad de la Costa, para formar un grupo de estudio que postule proyectos, además de apoyar el centro de investigación, buscando cada vez más alianzas.
Finalmente,
La Asociación Colombiana de Universidades lideró este encuentro comprometido con el apoyo a la educación superior colombiana, su sostenibilidad y su contribución a la transformación del país durante y después de la pandemia, con el fin de fortalecer capacidades financieras, académicas, de recursos y otros que permitan la sostenibilidad del sector.