II Encuentro Nacional sobre Lectura y Escritura en la Educación Superior y I Internacional
2008
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Los ejes de discusión y análisis fueron las políticas institucionales, la didáctica y la investigación en lectura y escritura en el nivel superior. Con esto, Redlees contribuye a la consolidación del tema del tratamiento del lenguaje en el ámbito nacional.
Objetivos
- Compartir las experiencias sobre políticas institucionales, a nivel nacional e internacional, en lectura y escritura para la formación universitaria.
- Analizar el papel que juegan la lectura y la escritura en la investigación y la producción de conocimiento en las universidades.
- Discutir acerca de la didáctica de la lectura y la escritura en la Educación Superior.
Interrogantes temáticos
Sobre políticas institucionales
¿Qué es una política institucional sobre lectura y escritura en Educación Superior?
¿Cuál es el lugar que les corresponden a la lectura y a la escritura en la formación disciplinar y profesional y quiénes participan en ella?
¿Qué avances se han dado en el país en este ámbito?
Sobre investigación
¿Cuál es el papel de la lectura y de la escritura en la investigación en Educación Superior y en la producción de conocimiento?
¿Cuáles son las tendencias actuales y las proyecciones de la investigación en este campo?
Sobre didáctica
Cuando se habla de didáctica de la lectura y la escritura en Educación Superior, ¿de qué se habla?
¿Cuáles son los enfoques teóricos de las propuestas didácticas para la lectura y la escritura en Educación Superior y cuáles han sido sus logros?
Convocatoria dirigida a
- Investigadores y docentes universitarios de todas las disciplinas
- Estudiantes universitarios de pregrado y posgrado
- Directivos de instituciones educativas
- Representantes de los sectores productivos y profesionales
- Autoridades gubernamentales relacionadas con el sector educativo
Invitados internacionales
Charles Bazerman
Uno de los principales representantes del movimiento de investigación sobre lectura y escritura universitaria denominado Writing Across the Currciculum. Profesor de Inglés y Educación en la Universidad de California, en Santa Bárbara. Su libro reciente, Construcción de la Experiencia, contiene diversos ensayos teóricos, investigativos y pedagógicos. Su obra Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science ganó varios premios, incluidos la medalla McGover de la Asociación Médica Americana de Escritores y el Premio a la Excelencia en la Escritura Técnica y Científica del Consejo Nacional de Profesores de Inglés.
También ha coeditado la obra Textual Dynamics of the Professions y ha escrito numerosos libros de texto, incluido el texto Involved: Writing For College, Writing For Your Self de próxima aparición y el texto The Informed Writer, que se encuentra ahora en su quinta edición. Sus intereses en la investigación incluyen las dinámicas psico-sociales de la escritura, la retórica de la ciencia y la tecnología, y la teoría retórica. Actualmente está completando un libro que examina el trabajo retórico y representacional que hizo de la luz incandescente de Edison una realidad social, a saber: The Languages of Edison’s Light. También ha editado la serie Rhetoric, Knowledge, and Society Book. En la Universidad de California, Santa Bárbara, dirige un grupo focal de investigación interdisciplinaria sobre Ciencia, Tecnología y Estudios Culturales y está afiliado al Programa en Lenguaje, Interacción y Organización Social (LISO). También está afiliado al Laboratorio para la Cognición Humana Comparativa (LCHC), en la Universidad de California en San Diego.
Paula Carlino
Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET.
Su último libro ha sido premiado como Mejor Libro de Educación -Obra didáctica‑ de edición 2005.
Vincula la investigación básica en psicolingüística, psicología cognitiva y cultural (procesos y prácticas de lectura y escritura) con la investigación didáctica acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la producción y comprensión de textos en las instituciones educativas. Toda su actividad profesional gira en torno a la lectura y la escritura, como herramientas involucradas en los procesos de apropiación y elaboración del conocimiento y como prácticas sociales vinculadas a la cultura escrita de las comunidades en las que el conocimiento se produce y se transmite. Trabaja actualmente en temas de “escribir a través del currículum”, “alfabetizaciones académicas” y “culturas que forman investigadores”.
Su experiencia le ha permitido dirigir proyectos de investigación, supervisar la realización de trabajos de tesis, conducir la labor de docentes auxiliares, actuar como evaluadora de pares, diseñar evaluaciones educativas, participar en congresos como conferencista plenaria, coordinar la edición de publicaciones, impartir seminarios de posgrado para la escritura de textos académicos, elaborar proyectos de desarrollo profesional docente, llevar a cabo acciones de formación continua, y asesorar a grupos e instituciones, en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial y básica hasta los estudios superiores y de posgrado.
Metodología
Todos los espacios se desarrollarán en plenaria. Se adelantarán tres tipos de intervención: conferencias, conversatorios y presentación de ponencias y experiencias.
Calendario
– Recepción de resúmenes de experiencias y ponencias: hasta martes 1 de julio de 2008.
– Respuesta de aceptación: martes 14 de julio de 2008.
– Recepción de documento final sobre experiencias y ponencias: hasta viernes 1 de agosto de 2008 (para ser incluidas en las memorias).