El 14 de abril se llevó a cabo el Conversatorio “Perspectivas sobre el comportamiento poblacional de la Educación Superior” que con la participación de más de 400 directivos de diferentes instituciones de educación superior colombianas. El encuentro estuvo liderado por el Dr. Juan Daniel Oviedo Arango, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
El conversatorio inició con las palabras de bienvenida del Dr. Oscar Domínguez, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, quien expresó la importancia de estos escenarios para entender el comportamiento de la población en lo que respecta a la educación superior; así mismo, el Dr. Luis Fernando Gaviria, presidente de ASCUN, envió su saludo de bienvenida al espacio.
La exposición del Dr. Oviedo inició hablando acerca de cómo ha avanzado la dinámica poblacional en el país a nivel de sexo y edad, resaltando que la población de menores de 15 años para el 2050 sería del 14 % y que la población entre 17 y 23 años para el año 2035 sea del 9,9 %, una cifra considerablemente baja y que refleja un reto para la demanda potencial en la formación continua, ya que la población adulta será mayor y se debe considerar una nuevo mercado bilateral para atender las necesidades de formación educativa de todos los ciudadanos y que estos puedan responder a las diferentes dinámicas en el campo laboral.
Planteó la pregunta ¿cuál va a ser el esquema de financiación de un sistema que ha vivido de matrículas de su público? que dio pasó al primer desafío grande para el sistema: pensarse hacia una sociedad envejecida donde la demanda potencial de servicios va a estar en la población entre 51 y 56 años, que va a ser activa en el mercado laboral, por lo que el sector debe procesos de innovación científica asociada a esa nueva demanda.
Por otro lado, el Dr. Oviedo compartió los avances en alfabetismo, donde la población entre 15 y 24 años presentó un progreso en mayor participación de estudios de educación superior, haciendo énfasis en las mujeres, quienes hicieron mayor presencia, sin embargo, también se evidenció que el 24,9 % de las mujeres entre 17 y 23 años no estudian y realizan servicios del hogar.
Posteriormente, el Dr. Oviedo señaló que “las personas que habitan en hogares con al menos un miembro en educación superior tienen ingresos más altos que aquellos hogares sin estudiantes en ese nivel de educación” por consiguiente, la población que accede a esta formación superior tiene mayores oportunidades en el mercado laboral. Y dejó la inquietud de ¿cómo se va a resolver, a partir del sistema de la educación superior, esas brechas de asistencia al sistema de educación media que es el insumo fundamental para poder ingresar a la universidad?
Finalmente, se mencionaron varias reflexiones, haciendo énfasis en que las matriculas entre diciembre de 2019 y marzo de 2021 disminuyeron, con una inflación anual de -25,39 %; sin embargo, el Dr. Oviedo mencionó que: “se tienen que aprovechar las crisis para convertirlas en nuevos criterios a través de los cuales el sistema de educación en Colombia, con una cualificación entre lo público y lo privado, deben discutir en mediano y largo plazo la Colombia que vamos a ser en 2050”. Y realizó un llamado a empoderarse de esta información para entender que el límite es el 2048 y es el momento indicado para realizar inversiones de largo plazo que faciliten una aceleración del mejoramiento de competencias.