Importantes reflexiones dejó el Panel estrategias frente al COVID-19 y su impacto en la educación en Colombia

Importantes reflexiones dejó el Panel estrategias frente al COVID-19 y su impacto en la educación en Colombia

El 14 de mayo se llevó a cabo el panel “Estrategias frente al COVID-19 y su impacto en la educación en Colombia”, organizado por la Mesa Nacional de Educación Privada, el diario El Tiempo y la Asociación Colombiana de Universidad y en el que participaron reconocidos panelistas.

El encuentro dio inicio con las palabras del Dr. Luis Fernando Gaviria, presidente de ASCUN, quien hizo referencia a la coyuntura actual que enfrenta Colombia respecto a las protestas sociales, así mismo, resaltó la difícil situación que ha traído la pandemia para la educación, compartiendo la experiencia de ASCUN con las universidades asociadas que desarrollaron en menos de tres semanas el modelo de clases virtuales.

Andrés Mompotes, director general de El Tiempo, fue el moderador del panel e inició realizando un contexto de la situación del país frente a la educación en Colombia, mencionando que el 55 % de los estudiantes de colegios no tiene acceso a un computador o al servicio de Internet y en el sector rural esta cifra es del 80 %; además, las crisis económica a conllevado a que se reduzca en un 11,3 % el número de matriculados en universidades privadas y más del 12 % en universidades públicas.

La primera pregunta del panel fue dirigida a Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional: ¿Cuál cree que son las lecciones positivas y negativas en el sector de la educación en Colombia?, a lo que respondió que son más las lecciones negativas ya que las cifras son contundentes y la educación en menores se ha visto muy afectada y la sociedad ha respondido mal frente a esta situación.

La misma pregunta se trasladó a la Dra. Alexandra Peláez, exviceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, cuestionado también cuál es el principal desafío, a lo que respondió, que la pandemia a desnudado el sector educativo, compartiendo las mismas preocupaciones, por lo tanto, se apoya la alternancia debido a las dificultades que tienen los niños con el acceso virtual a la educación.

Luego, el Dr. Fernando Vita, coordinador de la Mesa Nacional de Educación Privada, habló de que la educación privada no es necesariamente para las personas más pudientes ya que de los 2 millones doscientos mil estudiantes matriculados en colegios privadoa, el 82,9 % pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, mencionando que en la educación privada el impacto más fuerte es la brecha que se a abrió en la deserción en la educación preescolar y dos factores preocupantes: el acceso a las tecnologías en los centros urbanos y la adquisición de competencias y la cantidad de contenidos brindado a los estudiantes.

Más tarde, el rector Jaime Arias, rector de la Universidad Central, respondió a la pregunta frente al panorama en las universidades, resaltando que es difícil dar respuestas frente a un virus desconocido y la transmisión del mismo, señalando también el tema de la alternancia de las clases  donde el futuro es incierto en Colombia.

Posteriormente, Fernando Vita, respondió a la pregunta ¿dónde se deberían sentar las bases para el regreso a clases de manera segura y que además de ser urgente y necesario?, señaló la importancia del liderazgo en cada institución y la confianza, vital para transmitir a la comunidad donde lo primordial es la transparencia en los datos y evidencias para poder tomar las decisiones más adecuadas.

Después, la Dra. Alexandra Peláez, habló sobre el desafío de la presencialidad de las clases en Antioquia, a lo que respondió que en Colombia no hay una solución definitiva, entendiendo que no es un tema que se pueda solucionar en un corto tiempo, señalando: “si hoy somos capaces de ir al supermercado, subirnos al metro, ir a centros comerciales hoy precisamente tenemos que abrir las aulas, Antioquia no ha esperado”, resaltando que no hay que esperar a una solución optima y mientras tanto perjudicar el aprendizaje y la academia.

El Dr. Wasserman mencionó que la respuesta de Colombia no ha sido sincera frente a la alternancia de las clases y esto está perjudicando a los estudiantes: “hay que apropiarse del problema como si fuera de uno”, señaló.

Posteriormente se habló respecto a el anuncio de la matricula cero, a lo que el rector Jaime Arias respondió que esta matricula no cuenta para las universidades privadas y en muchas de ellas una gran cantidad de estudiantes son de estratos 1 ,2 y 3, lo que genera una situación compleja, pero se espera que la ejecución de esta estrategia genere buenos resultados.

Finalmente, se mencionó el tema de cómo recuperar el tiempo perdido generado en un año de pandemia, a lo que Wasserman respondió que es un tema muy complejo y que lastimosamente recuperar ese tiempo es difícil y que hay que buscar la forma de encontrar los métodos para restaurar la educación.

La Dra. Peláez, secretaria de Educación de Antioquia, resaltó que se tienen que construir nuevos currículos y que no hay que esperar a la “pospandemia”, cuestionando, qué se tiene que enseñar en la actualidad para responder a los cambios, pensando en estrategias innovadoras.

Por su parte Fernando Vita trajo a colación, que hay que encontrar las oportunidades, de acuerdo al impacto sociemocional que han tenido los estudiantes, encontrando modelos educativos  más creativos rompiendo los esquemas tradicionales y generar nuevas estrategias de aprendizaje, a lo que el Rector Jaime Arias estuvo de acuerdo en que se tiene que aplicar también nuevos modelos educativos en las universidades ya que el modelo virtual no llena el alma del joven, lo cual impone gran desafío que se debe enfrentar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno