La Dra. Ingrid Betancourt Pulecio, candidata a la Presidencia de la República por el partido Verde Oxígeno, estuvo en la sede de la Asociación Colombiana de Universidades el 9 de mayo dialogando con los rectores en relación con diversos temas de interés para la educación superior.
Sus propuestas sobre el sector se orientan principalmente a:
Tránsito hacia una universidad pública gratuita
La candidata considera que la población económicamente privilegiada debe hacer aporte a un fondo de solidaridad que permita gratuidad y que se logre cobertura al 100%.
Revolución educativa
Necesidad de articulación de todos los niveles de educación desde el preescolar y, de manera muy activa, de la universidad con la educación media.
Bilingüismo como requisito absoluto para que los jóvenes sean globalizados acorde con la revolución del conocimiento. Desde una universidad se puede encargar la promoción de las lenguas nativas que permita que los jóvenes mantengan orgullo en sus raíces.
Desde los 9 años se debe promover el alfabetismo digital, generar habilidades para la virtualidad. Mediante la virtualidad se puede llegar a regiones apartadas donde no se cuenta ni con infraestructura ni con docentes.
Se abrirán posibilidades de programas cortos que permitan un desempeño laboral inmediato.
Se promoverá la articulación con las empresas que permitan identificar las necesidades del mercado laboral.
Icetex con visión social
El Icetex debe seguir su propósito de financiar estudios en el país y en el exterior y es importante evaluar la posibilidad de que incluya beneficiarios de programas virtuales
El Decreto que se acaba de aprobar para el Icetex es una buena opción porque baja las tasas de interés con opción de pago del crédito contingente al ingreso y condicionado a que la remuneración sea mayor a 2 salarios mínimos, la duración del crédito no puede ser mayor a 20 años y si excede se condona. Icetex debe tener una visión social y apalancar los recursos para personas que no pueden financiar su educación.
Estimular con capacitación las habilidades de emprendimiento
La visión del mundo de los jóvenes sobre el trabajo cambió y las instituciones de educación superior y los gremios podemos crear entornos para ofrecer programas que brinde habilidades para ser exitosos con temas de estudios de mercado, manejo de las cuentas, análisis de proveedores y mercadeo.
Políticas de apoyo a la mujer
En los territorios hay aislamiento social y los políticos de turno aprovechan esto para generar corrupción. Falta de oportunidades del Estado lo cual genera ilícitos, violencia de género, desplazamiento. Por ello la Candidata propone apoyo a la mujer.
Diálogo interministerial
Promover la relación de Ministerios de Educación, TIC, Ciencias y Salud con mesas de diálogo que fortalezcan el compromiso de ser garantes de calidad.
Si no hay doctorandos no se puede generar conocimiento para todos y tampoco patentes para generar desarrollo económico.
Estímulo a los docentes en lo económico y con posibilidad de ir al exterior con sus familias.
Se tienen que ver resultados en cobertura
La Presidencia no se debe llevar mayores recursos que la inversión en Ciencia y Tecnología. La candidata aspira a que la inversión en Ciencia sea por lo menos el 1% del PIB.
Se promoverán centros de acopio de conocimiento en el que participen las universidades, los gremios y la parte internacional, que ofrezcan oportunidades para los doctorandos, que los gremios paguen por investigar lo que ellos necesitan y que todo se oriente a estimular la creatividad viajando.
Los proyectos que pasan los filtros de las gobernaciones para recursos de regalías no son proyectos de investigación. Hay que blindar los recursos para que realmente se inviertan en proyectos reconocidos y que den reconocimiento al investigador
Hay que articular la gestión de instituciones de educación superior privadas y las públicas y replicar las virtudes así como lograr que docentes de la privada puedan contribuir en los espacios de la pública para complementar el trabajo académico.
El Director Ejecutivo de ASCUN entregó a la candidata algunos documentos publicados por la Asociación como insumo para tener en cuenta en su programa de gobierno: “Análisis de la sostenibilidad de financiamiento de la educación superior”, con propuestas que se plantean como producto de la aplicación de instrumentos y de entrevistas con representantes de universidades y actores del sector, y el libro “Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad”, de los doctores Jamil Salmi, Martha Laverde y Elizabeth Bernal y coeditado con Uniminuto con el apoyo de la Fundación Lúmina.