La innovación educativa fue el principal tema de la segunda sesión de los diálogos I2LATAM- MIMIR Andino

Hace unos días se realizó la segunda sesión de los “Diálogos I2Latam-Mimir Andino: Tendencias y buenas prácticas en la gestión de la investigación e innovación en Europa y América Latina”, denominada “Política regionales y nacionales para la promoción de la ciencia y la tecnología”, realizado por la Universidad de La Sabana y la Asociación Colombiana de Universidades, en el marco de los dos proyectos de Erasmus+, co-financiados por la Unión Europea.

El evento contó con la participación de la maestra Nancy Verónica Pérez, quien actualmente hace parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Mincyt de Argentina; el doctor Juan Carlos del Bello, rector de la Universidad Nacional de Rionegro en Argentina; y el doctor Oscar Gualdron, actualmente parte do Instituto Alexander Von Humboldt, quien actuó como moderador.

Durante la primera sesión del encuentro se habló sobre las políticas latinoamericanas de fomento de la investigación y desarrollo económico e innovación, que estuvo a cargo del doctor Juan Carlos do Bello, quien expresó que América Latina invierte muy poco en imagen masivas, en investigación científica básica, aplicada, desarrollo experimental e innovación, de acuerdo a los indicadores de América Latina y del Caribe; además, hizo referencia a las dificultades que se enfrentan por el nuevo coronavirus y la importancia que en el momento tiene invertir en la ciencia.

La segunda intervención estuvo a cargo de la doctora Nancy Verónica Pérez, quien puso en contexto la situación de las universidades argentinas y las acciones que deben tomar en torno al uso de la tecnología como alternativa. Explicó que a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología buscaban poder generar una metodología para que todas las universidades del país puedan tener oportunidad de seguir brindando una educación de calidad.

La Dra. Pérez también realizó una reflexión de la actual situación de las IES de nuestro país, hablando del trabajo que se hace desde la vigilancia y la inteligencia, básicamente para generar insumos que permitan planificar estratégicamente en el territorio, generar estudios de retrospectiva a futuro, estudios que van a permitir conocer los pasos a seguir en un futuro no tan lejano, lo que permitirá poder revisar la gestión del conocimiento.

La conclusión principal del encuentro fue que en Latinoamérica se basan en escenarios de cambio, pues hay que conocer las tecnologías emergentes y las tecnologías de futuro, que son transversales para la mayoría de las ciencias. También se resaltó la importancia de tener en cuenta la innovación para generar alumnos, que en un futuro nuevo de trabajo van a necesitar de todas las herramientas que pueda ofrecer la tecnología y también la ayuda de enseñar campos como la gestión, en torno al planeamiento y la prospectiva de proyectos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno