La Red de Extensión de Ascún sigue trabajando. Se realizó el primer comité nacional del 2020

En el marco de la discusión de la calidad en la educación superior, la educación para la vida y la formación con propósito, se desarrolló el primer Comité de la Red Nacional de Extensión en el 2020. El evento se realizó el pasado 19 de febrero, en las instalaciones de la Asociación Colombiana de Universidades. 

El objetivo de la Red es claro: aportar a una discusión nacional en cuanto a política pública y nivel académico. Es indispensable buscar espacios para que la opinión y los trabajos de las universidades, sean valorados e incluidos en el contexto de la educación superior. Con esta premisa se desarrolló la reunión. 

Los retos para el 2020 son muchos y los esfuerzos se deben duplicar. La extensión, además de ser el eje articulador de la docencia y la investigación, es el final de la ruta del propósito de la universidad, por eso, las instituciones trabajan por lograr una lógica en el cambio estructural que ha tenido la educación superior, debido a los nuevos paradigmas y al cambio normativo, lo que motiva a la discusión de cómo ajustarse a dichos los cambios. 

En este sentido, la primer gran decisión fue diseñar unas rutas que sirvan de guía para la incidencia en la política pública. La red ha liderado la publicación, a partir de talleres y ejercicios colectivos, de tres productos fundamentales: primero, el concepto de la extensión como eje misional; segundo, la Política de Extensión (en la que se definen y se orienta la operacionalización de las formas de extensión); y tercero, el sistema de seguimiento y evaluación de la política de extensión. 

El segundo gran esfuerzo estará enfocado en generar espacios con el Gobierno Nacional para mostrar los documentos desarrollados, buscando su inclusión en los acuerdos, decretos y políticas que emite el gobierno, relacionados con la calidad. 

Y la tercer principal apuesta del año será materializar la publicación de un libro llamado “Los caminos de extensión en Colombia”. La idea es mostrar la experiencia y la diferencia que hay en términos de extensión entre las universidades públicas y las privadas. 

También se abordó el análisis de una gran noticia: la red fue escogida como vocal de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU, para acompañar la organización del próximo Congreso Latinoamericano y Caribeño CLEU 2021, que será en Costa Rica. Este nombramiento, además, significa que en el 2023 tendrá la opción de ser sede del Congreso Iberoamericano. Esto refuerza la alianza que se ha dado con la Unión y es una oportunidad de visibilizar todo el trabajo que se ha desarrollado a nivel nacional. 

Esta es apenas la primera reunión del año, en la que asistieron los Vicerrectores de Extensión (o sus homólogos) de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Santander, la Universidad de Manizales, la Universidad del Quindío, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA. La próxima cita será el 14 de mayo del 2020.

___________________________

Más información: informa2@ascun.org.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno