La Red Nacional de extensión realizó el conversatorio “Concepción gestión y medición de la extensión y/o vinculación”

La Red Nacional de extensión realizó el conversatorio "Concepción gestión y medición de la extensión y/o vinculación"

La Red Nacional de Extensión de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- se unió con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México –ANUIES- para realizar el conversatorio “Concepción, gestión y medición de la extensión y/o vinculación”, el pasado 22 de octubre de 2020.

Durante el encuentro se realizaron cuatro presentaciones. Las dos primeras enfocadas en brindar un contexto normativo de la extensión y vinculación tanto en Colombia como en México; mientras que, las dos segundas compartieron buenas prácticas relacionadas con la tercera función misional, que llevaron a espacios de reflexión que permitieron fortalecer los procesos de cooperación.

La primera intervención estuvo a cargo del maestro Gylmar Mariel Cárdenas de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí de México, quien compartió detalles del contexto normativo mexicano. Explicó que en su institución crearon una División de Vinculación Universitaria, que desencadenó en el Programa de Desarrollo Institucional PIDE 2014-2023 desde el que avanzan los ejes rectores con los cuales la universidad opera. Dentro de este programa, la División de Vinculación tiene lineamientos, el primero de ellos es el Reglamento de Ingresos Extraordinarios y el segundo es  el Reglamento de Servicio social y Prácticas Profesionales. El maestro además, compartió algunas prácticas que han tenido en función de cómo apoyan a la sociedad, principalmente a raíz de la aparición de la pandemia generada por el Covid-19.

Seguido, Silvia María Valenzuela de la Universidad Nacional de Colombia, realizó una aproximación de la extensión universitaria en el contexto colombiano. Hizo un repaso de la normatividad que rige para la tercera función sustantiva desde la década del los 80, cuándo se expide un decreto con el que se hace un reconocimiento jurídico y luego surge la Ley General de la Educación Superior y la Ley 115 de 1994 que dan un mayor estatus a la función sustantiva de la extensión y la integra a las demás funciones sustantivas. Además, expuso cómo se ha apoyado ese estatus desde el Decreto 2566 de 2003; desde el Documento de Lineamientos para la Acreditación de los Programas, expedido en el 2003; el Decreto 1295 de 2010; hasta llegar a la generación de la Política de Extensión aprobada por el Comité Directivo de ASCUN en el 2018 y el Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Extensión de ASCUN, en el mismo año.

Luego, el maestro Jorge Mesa Aguilar presentó la evaluación de la vinculación de la Universidad iberoamericana, que ha transformado los procesos de la formación e investigación y de la relación con la sociedad, a través de la creación de la Dirección General de Vinculación Universitaria. Compartió cómo ha respondido esta estrategia a las necesidades sociales y al Plan de Desarrollo Institucional 2030, para lo que crearon el Plan 2020 Líneas Estratégicas de la división. Bajo ese contexto, entendieron que la vinculación es un proceso de mejora continua para la universidad y decidieron que la docencia se centrara en transmitir los saberes necesarios al alumnado para atender a las necesidades sociales. Finalmente, crearon un nuevo sistema de indicadores para evaluar la vinculación universitaria, entendiendo que cada departamento académico tiene una propia personalidad de vincularse con la sociedad, para lo que generaron unas formulas que permiten ver cada departamento a qué sector es más cercano.

Finalmente, Marcela del Campo presentó la buena práctica realizada desde la Universidad Católica de Colombia. El proyecto que expuso es “Fortalecimiento ciudadano al servicio de transformaciones personales, familiares y comunitarias, hacia la convivencia de los microterritorios participantes de la Unidad de Planeamiento Zonal 57 gran Yomasa entre los años 2016 y 2020”, con el que se busca promover el desarrollo de capacidades de niñas, niños y jóvenes del territorio y de la universidad, enfocadas en la trasformación de los procesos de convivencia y ciudadanía en el territorio, fortaleciendo la lectura de contextos y la relación con los otros. Compartió los pasos que han seguido en el proyecto y cómo ha sido su evaluación.

Este primer encuentro de interacción entre ambos países permitió conocer lo que desde otros lugares se está haciendo en cuanto a extensión y vinculación, además de abrir una ventana para generar colaboraciones específicas entre instituciones de educación superior colombianas y mexicanas. La gran conclusión del evento fue que la cooperación con el entorno y entre los pares, permite retroalimentar el quehacer y las funciones, además de fortalecer esta tercera función sustantiva.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno