La UIS reafirma su compromiso en la eliminación de la violencia contra las mujeres

La UIS reafirma su compromiso en la eliminación de la violencia contra las mujeres

Para conmemorar el 25N, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y visibilizar las acciones que desde distintas miradas se desarrollan para su eliminación, se realizará el foro “Vidas, existencias y resistencia de las mujeres en sus cuerpos y territorios”, Reflexiones sobre violencias de género. Es una actividad académica y de participación organizada por el Comité de la Política de Equidad de Género de la UIS, junto a diversas organizaciones de mujeres y lideresas feministas de la Universidad.

Las ponentes invitadas son Mariela Pujimuy Janamejoy, primera mujer del Pueblo Inga de Aponte, Nariño, en ingresar y graduarse en la UIS, hoy profesora; Andrea García Becerra, profesora, investigadora en antropología feminista y magíster en Estudios de Género, y María Ciro Zuleta, campesina de Ituango, miembro del CICSA y luchadora ancestral.

El evento se realizará el día jueves 25 de noviembre de 2021, de 10:00 a. m. a 12:00 m., en un espacio académico que pretende visibilizar las experiencias y procesos de afrontamiento de las mujeres ante las violencias de género, a través de historias de vida y propuestas de lucha abordadas desde distintos contextos nacionales, informó Mary Lupe Angulo de Meza, secretaria técnica del Comité de Política de equidad de género.

Habrá transmisión a través del canal de Facebook de la Universidad.

LAS PONENTES

Mariela Pujimuy Janamejoy, primera mujer de su comunidad que salió de su territorio para acceder a la educación superior en la Universidad Industrial de Santander. Allí ingresó a la Licenciatura en Español y Literatura, en marzo de 2012 y se graduó en septiembre de 2017. Mariela es también docente diplomada en Administración integral de Organizaciones Indígenas por la Asociación de Trabajo Multidisciplinario para Pueblos Étnicos y otros. Igualmente, se desempeña como dinamizadora de las prácticas y saberes ancestrales del Pueblo Inga en Colombia, labor encomendada por el Cabildo menor de Educación y cultura del Pueblo Inga en Aponte, Nariño.

Andrea García Becerra

Profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), profesora invitada del IESCO – Universidad Central. Antropóloga de la Universidad de Antioquia (Medellín) y magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Su trabajo académico y sus campos de estudio como investigadora se enfocan en la antropología feminista, las genealogías de la antropología y las intersecciones de la categoría de género con otras nociones como campesinado, clase social, etnicidad, raza y territorio.

María Ciro Zuleta

Campesina en Ituango, Antioquia, articulada a las luchas sociales desde que estaba en la universidad.  Miembro del CICSA promueve la lucha de las mujeres campesinas, la cual está anclada en la pobreza con rostro de mujer en las zonas rurales, en la profundidad de su mirada, de sus ojos que dicen alegrías y callan dolores, en esta eterna disposición para ayudar, para compartir, en esa sonrisa que pocas veces se borra a pesar de la prolongada adversidad, en ese amor por las plantas y los animales que siembran y crían como sus propios hijas e hijos. Una lucha ancestral heredada de las abuelas como homenaje de eterna gratitud

Redactado por: Universidad Industrial de Santander

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno