Literatura del Politécnico Grancolombiano que se roba la atención de los asistentes a la Feria del Libro de Bogotá

Politécnico Grancolombiano
Politécnico Grancolombiano

La Feria Internacional del Libro de Bogotá termina siendo una caja de resonancia en la que se tocan no solo cuestiones estrictamente literarias o que atañen al ecosistema editorial, sino también los temas que llaman la atención de los asistentes porque disparan intercambios novedosos. Hoy le echamos ojo a algunos de los temas más interesantes que se presentan en la programación del encuentro de literatura más grande de Latinoamérica, que contará con una amplia y diversa oferta para niños, niñas, jóvenes, adultos, periodistas y profesionales.

Economía, administración y finanzas

Las publicaciones sobre este tema son amplias y variadas. Abordan temas que fueron impactados por el Covid-19, como la crisis económica, emprendimiento, macroeconomía, microeconomía, transformación digital en los negocios, gestión empresarial, retos para las organizaciones, realidad empresarial, estado actual de los sectores económicos y mucho más.

Se destacan libros como: “Investigación y espíritu empresarial” que brindará herramientas que aportan significativamente en la formación integral y en los procesos investigativos relacionados con emprendimiento pre y pos-Covid-19; también “Casos empresariales: Una visión desde la Administración y Competitividad – Volumen II” que presenta situaciones empresariales reales que surgieron a raíz de la pandemia Covid-19; se suma “Estudios sectoriales: desafíos para el impulso a la competitividad” que aborda la posición estratégica actual de subsectores económicos después del Covid-19; y “Herramientas para la medición económica y su aplicación en Latinoamérica” que explica las principales técnicas usadas para la medición económica en la región latinoamericana. Todas estas publicaciones escritas por docentes del Politécnico Grancolombiano.

Psicología y talento humano

La pandemia ocasionó consecuencias tanto positivas como negativas a nivel global y regional, de ahí la importancia de estudiar, analizar y comprender cuáles son las dinámicas que han influido en la actividad laboral y familiar, en las oportunidades y aspiraciones; esto permite establecer estrategias claras para que los individuos se desarrollen tanto en la práctica como en la vida cotidiana.

Estas temáticas son abordadas en las publicaciones de la editorial del Politécnico Grancolombiano “Individuación y adaptación” que parte desarrolla estos dos conceptos psicológicos; también “Trabajo decente: Perspectiva estratégica para las Pymes en pandemia” que dispone un acercamiento a las Pymes en la ciudad de Bogotá desde la perspectiva del trabajo decente; y “Nuevas formas y retos laborales: Teletrabajo, Trabajo en Casa y Trabajo Remoto”, que aproxima al lector a una revisión crítica de los factores que componen los antecedentes, la actualidad y los desafíos de estas nuevas modalidades de trabajo, desde una mirada enfocada en el colaborador.

Educación y cultura

El contexto educativo y cultural es relevante para la sociedad colombiana porque de ahí emergen los procesos que transforman el mundo. Por ello, libros como “Psicoanálisis y Educación. La apertura de un nuevo conocimiento” y “Sentidos del cuerpo y cuerpo de los sentidos”, son una pequeña muestra de la riqueza literaria y que abordan estos importantes ejes de la sociedad. En el primero se ahonda en la relación docente – estudiante, procesos de formación, enseñanza y aprendizaje, modelos educativos, experiencias de aprendizaje, la inclusión y garantía de los derechos de los ciudadanos; mientras que, en el segundo, se explora el registro del cuerpo a través del tiempo en uno de los medios de comunicación más importantes del país.

Otras joyas imperdibles son “Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar” y “Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de educación superior colombiano”, dos publicaciones lideradas por el Politécnico Grancolombiano y que sirven de orientación para el manejo de la diversidad, inclusión y salud mental para las instituciones de educación superior. Este último, realizado en alianza con el Ministerio de Educación Nacional.

Comportamientos digitales

La tecnología se ha convertido en un agente inherente de la sociedad y en uno de los factores que impacta el comportamiento humano. Esto se evidenció en la pandemia del Covid-19, periodo en donde la sociedad, el Estado, la industria, la salud, la educación, las personas e inclusive las redes sociales reinventaron sus procesos para dar continuidad a la estructura de la vida cotidiana.

Con este panorama, el libro “Jóvenes y redes sociales, en búsqueda de la reconfiguración” ofrece un escenario para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje partiendo de los usos que les dan los jóvenes a las redes sociales; además, “Gestos, tecnologías y sociedades” cobra vital importancia para entender las nuevas dinámicas y tendencias derivadas de los dilemas éticos en tiempos de pospandemia.

Literatura infantil y juvenil

La literatura para los más chicos también llega ser roba las miradas. Estudiantes de comunicación social y diseño gráfico del Politécnico Grancolombiano articularon sus experiencias desde el aula de clase y las materializaron en productos editoriales que tienen como propósito dejar un mensaje de inspiración en niños y jóvenes.

Como resultado, presentan seis maravillas literarias: “Niña Carlota” un lugar lleno de vegetación espesa vive gente amable, pero también hay gente extraña, solapada y misteriosa, que puede fácilmente confundirse con un espanto; “Un hombre al extremo norte” sus dedos temblorosos sostienen un puro en el que se lee el nombre de una antigua fábrica cubana, que solía exportar desde La Habana hasta los lugares más recónditos de la Unión Soviética; “3+2+1 En diez pasos” el cronómetro en su pecho bombea fuerte, constante, cada día lo hace, siempre de 4 a 3, de 3 a 1 y de 1 a 2; “El Hurón pierde sus pasteles” siempre había vivido feliz hasta que todo cambió de repente cuando apareció un ladrón de pasteles;  “Onironauta” variedad de ruidos comienzan a invadir mi cabeza, transformándose en la melodía de las teclas de algún piano que no se reprime a la hora de pasar por todas las notas musicales.  

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno