Mesa redonda global IESALC y WAHED, UPTC y UAO, foro virtual e informe anual Colombia

Newsletter Académica
Newsletter Académica

Conoce la participación de ASCUN en la mesa redonda global IESALC-UNESCO “Acceso equitativo y éxito en la educación superior en todo el mundo: el camino hacia 2030”, también los invitamos a leer la buena noticia como aporte a la Agenda 2030 y ODS que comparte la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la propuesta de la Universidad Autónoma del Occidente, compartimos además la grabación del Encuentro: la Agenda 2030 y la contribución de las universidades, liderado por Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés), las memorias del segundo foro virtual sobre la transformación de las IES para lograr los ODS y el informe anual de avance ODS 2021 compartido por el Departamento Nacional de Planeación-DNP hace dos meses.

ASCUN participó en la mesa redonda global “Acceso equitativo y éxito en la educación superior en todo el mundo: el camino hacia 2030” IESALC-UNESCO

El 31 de marzo del 2022 se llevó a cabo la Mesa redonda global “Acceso equitativo y éxito en la educación superior en todo el mundo: el camino hacia 2030”, convocada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) en asociación con el Día del Acceso Mundial a la Educación Superior (WAHED por sus siglas en inglés), que es un día mundial de acción centrada en abordar las desigualdades en el acceso y el éxito en la educación superior. Este compromiso es parte de una importante investigación que analiza el impacto del Covid en el acceso/éxito equitativo en educación superior a nivel mundial.

En la discusión participaron representantes de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Chile, Brasil, México, Perú, Jamaica y la representación colombiana fue realizada por Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades.

Más información: https://bit.ly/36NQix9

Conozca más sobre WAHED aquí: https://worldaccesshe.com/

Para saber más sobre esta iniciativa, visite https://www.iesalc.unesco.org/el-derecho-a-la-educacion-superior/

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia lidera con universidades de dos continentes y cuatro países la red iberoamericana de agricultura resiliente equitativa y sostenible – RIARES

Nos complace compartir esta buena noticia como aporte a la agenda 2030 y ODS que comparte la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en su comunicado N°44

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia lidera e integra con universidades de dos continentes, cuatro países y seis asociaciones la Red Iberoamericana de Agricultura Resiliente Equitativa y Sostenible – RIARES; gracias a que resultó favorecida por la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI en el programa FORCYT, cofinanciado por la Unión Europea con veinte mil euros. La Red RIARES busca como lo dicta su nombre, implementar una agricultura más sostenible, equitativa y resiliente al cambio climático, en consonancia con las metas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para conseguirlo realizará acciones que consoliden y potencien los resultados de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimiento en Iberoamérica, así como actividades de asesoramiento científico y divulgación de los resultados de investigación.

Se trata de un esfuerzo que articula el trabajo científico de cuatro universidades de Colombia, España, Chile y México; con agremiaciones de productores campesinos, que trabajarán por mitigar efectos del cambio climático en la agricultura. Las universidades fundadoras de esta iniciativa son la UPTC en Colombia, a través del grupo de investigación Bioplasma, que fue invitada por la Universidad de Almería de España; que a su vez convocó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de México y la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. El proyecto planteado por estas universidades resultó escogido entre seiscientas propuestas iberoamericanas logrando la financiación con veinte mil euros para creación de la Red RIARES por parte de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI y la Unión Europea; en donde clasificaron como cuarto proyecto entre 251 propuestas preseleccionadas en la convocatoria FORCYT.

Alianza entre la academia y el sector agropecuario de Colombia, Chile, España y México, abierta a nuevos socios

La convocatoria FORCYT exige que este sea un proyecto de aplicación y transferencia de resultados de investigación del sector académico a las comunidades agrícolas. Al respecto Diana Arias coordinadora de proyectos del grupo de investigación Bioplasma de la Escuela de Ciencias Biológicas, quien lidera este proyecto desde la UPTC, explicó que cada universidad contará con aliados del sector agropecuario, representados por asociaciones de agricultores. Para el caso de Colombia la UPTC trabajará con la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Pablo de Borbur – Asocacabo y la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Productivo y Empresarial del Campo Colombiano – Fundescampo; quienes han tenido una activa participación en la elaboración del proyecto.

La experiencia de trabajo del grupo de investigación Bioplasma con las asociaciones campesinas: Asocacabo y Fundescampo, viene de tiempo atrás, cuando el ingeniero José Martín director de Fundescampo acudió a las investigadoras Zaida Ojeda y Diana Arias del grupo Bioplasma para buscar la solución de una problemática. A través de un proyecto las investigadoras dieron respuesta a esta necesidad y lograron la financiación del Ministerio de Ciencias de Colombia. Ante el nuevo panorama de trabajo de esta Red Iberoamericana, Diana Arias considera que el intercambio de conocimiento científico de los países participantes aportará a la dinámica de investigación; al tiempo que dinamizará para Asocacabo y Fundescampo la cadena productiva y la industria del cacao de Boyacá en Europa.

 El grupo Bioplasma de la UPTC trabajará inicialmente en este sector de cacao en la Red RIARES; sin embargo, la investigadora Diana Arias recordó que están invitando a otras universidades, facultades, sus centros y grupos de investigación; así como a empresas y asociaciones campesinas, para establecer proyectos de cooperación internacional, que puedan abarcar otro tipo de cultivos. Añadió que “el objetivo de RIARES es aportar a la solución de problemas en la agricultura, pero enfocándolo a que nuestros cultivos sean resilientes y puedan enfrentarse al cambio climático, para no tener consecuencias drásticas en la pérdida de los cultivos”.

La Red RIARES trabaja por una agricultura sostenible y con equidad de género

Estas cuatro universidades de Colombia, España, México y Chile buscan plantear proyectos encaminados hacia una agricultura más sostenible, Diana Arias ejemplificó áreas de trabajo como la “utilización de menos pesticidas, insecticidas; que afectan el agua, la salud humana y el cambio climático y cómo hacer una agricultura que sea agroecológica, con un beneficio para el agricultor; pero que de alguna manera ayude también a reducir el impacto climático que se está viendo actualmente”.

Otra meta de la Red RIARES es alcanzar la equidad de género; dando la relevancia que se merece el trabajo de las mujeres. Para el caso del cacao por ejemplo en Colombia, son ellas quienes hacen las labores de cosecha y cultivo. Se busca potenciar en ellas la idea de generación de empresa con los subproductos del cacao y su participación en actividades de investigación. Así se está trabajando con Asocacabo y Fundescampo en alianza con Bioplasma en la UPTC en Colombia, pero es una meta que pretenden alcanzar todos los países participantes en la Red, mediante la conformación de asociaciones y redes de mujeres.

A su vez, RIARES convoca a su primer seminario en México

Las cuatro universidades fundadoras de la Red RIARES realizaron el Seminario Internacional sobre Fertilizantes y Agricultura Sostenible, que se llevará a cabo entre el  27 y el 29 de abril, en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí de México como parte de los 50 años de la Facultad de Agronomía y Veterinaria – FAV. El evento contará con las modalidades de participación presencial y virtual y está convocando la inscripción de ponentes hasta el 1 de abril, que cuenten con investigaciones y experiencias para propiciar una agricultura más sostenible en temas como:

  • Nuevas tendencias de fertilización.
  • Reducción del consumo.
  • Eficiencia de uso.
  • Biofertilizantes
  • Nanofertilizantes
  • Estimulantes del desarrollo.

Serán cuatro mesas temáticas que recogen todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en el campo de la agronomía:

  • Agricultura y Desarrollo Económico Sostenible.
  • Desarrollo Agrícola Ambientalmente Sostenible.
  • Desarrollo Agrícola Socialmente Sostenible.
  • Agricultura y Desarrollo Cultural Sostenible.

La inscripción al seminario es gratuita y se realiza a través de la Web de la Red RIARES en el siguiente enlace: http://www2.ual.es/riares/i-seminario-riares/

Haga parte de la Red y conozca sus iniciativas ingresando a: http://www2.ual.es/riares/riares/

Comunicado N° 44 de la UPTC: https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/cal_not_eve/noticias/det/UPTC-lidera-e-integra-con-universidades-de-dos-continentes-y-cuatro-paises-la-Red-Iberoamericana-de-Agricultura-Resiliente-Equitativa-y-Sostenible-RIARES/

Compartimos la propuesta de la Universidad Autónoma de Occidente denominada diseño gráfico sostenible, una propuesta para disminuir los residuos sólidos y aprovechar el material posconsumo

“El profesor Gustavo, como parte de su titulación del doctorado en Regiones Sostenibles, realizó la tesis: ‘Formulación de un modelo metodológico de diseño gráfico sostenible fundamentado en el sector de las artes gráficas en Santiago de Cali’, con el objetivo de configurar un método de diseño gráfico articulado con criterios ambientales y de circularidad, la cual busca que desde el diseño de productos impresos, se planee el aprovechamiento y la recirculación de los materiales aprovechables, se reduzca el consumo energético, se incluya a los recicladores de oficio, se reduzcan las huellas de carbono de los procesos de impresión y se investigue sobre otros materiales que reemplacen al plástico”.

Más información: https://www.uao.edu.co/humanidades-y-artes/diseno-grafico-sostenible-disminuir-residuos-aprovechar-posconsumo/

Taller impacto académico de las naciones unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) sobre los ODS: la Agenda 2030 y la contribución de las universidades

Compartimos la traducción automática de la descripción del video:

Este taller, realizado el 8 de diciembre de 2021, examinó las formas en que las instituciones de educación superior pueden llevar a cabo y producir sus mecanismos de revisión relacionados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, su implementación dentro y fuera del campus, y la aplicación de lineamientos institucionales para mejorar las medidas, intercambiar ideas y mejorar la toma de decisiones relacionadas con temas de sostenibilidad. Sobre la base de sus experiencias en la realización de revisiones universitarias voluntarias, la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de California – Davis brindaron sus conocimientos y perspectivas sobre este proceso, compartiendo las mejores prácticas y las lecciones aprendidas con la comunidad académica.

Puede ver la grabación completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LX4sNhnV2aA&t=5s

Memorias 2do foro virtual reflexiones, preguntas y respuestas sobre la transformación de las IES para lograr los ODS

El pasado 6 de abril del 2022, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), el Observatorio de Sostenibilidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe (OSES-ALC), la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración (AUALCPI) y la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA), realizan uno de los eventos previos a la Conferencia Mundial de Educación Superior Barcelona 2022

Aquí podrá observar la grabación completa: https://www.youtube.com/watch?v=hGnw2EjXYf8

Informe anual de avance ODS 2021 (DNP,2022)

Hace dos meses, exactamente el 10 de febrero de 2022 el DNP, junto con el DANE, Suecia Sverige y en apoyo con la Organización Internacional para las Migraciones IOM y DataActLab comparten el informe anual de avance ODS 2021.

Compartimos el resumen del DNP:

“Con corte a diciembre del 2020, el informe anual reconoce los retos adicionales que trae consigo los efectos de la pandemia por coronavirus (COVID-19) y relaciona los avances y rezagos en la implementación, tomando como referencia el Reporte Nacional Voluntario (RNV) presentado en junio del 2021. De esta manera, presenta la necesidad de encaminar los ODS a la reconstrucción más allá de la restauración, que permita superar los desafíos de la década anterior y los que se evidencian en la presente década, denominada: “Década de la Acción”.

De esta manera, por medio del principio de “no dejar a nadie atrás”, el informe reafirma el compromiso global que ha tomado Colombia en el cumplimiento de la Agenda 2030 en el marco de una alianza reforzada, que incluye a países desarrollados y en desarrollo, y establece medios de implementación para identificar los desafíos y oportunidades, frente a los actuales cambios de paradigma.”

Más información: https://ods.gov.co/es/news/informe-anual-de-avance-ods-2021 Informe completo: https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/7myPrzLxNgtrIV0ZZ9PLS6/4fcaa686e86371ab12de75c69f382571/2021-12-29_Informe_final_2021.pdf

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno