“Metas de desarrollo sostenible del milenio no se cumplieron”, Rigoberta Menchú Tum.

Para la Nobel de Paz, existen aún muchos retos para 2050. Mientras el expresidente de México, Felipe Calderón, afirmó que, las industrias sostenibles ya generan mayores dividendos que aquellas que más contaminan.
– “Hay ganancias de empleo y ganancias económicas en la nueva economía, no se trata de matar empleos, ni matar el crecimiento; se trata de tener otro tipo de crecimiento mucho mejor y mucho más acelerado”, Felipe Calderón.
– Los costos de generación de energía solar han disminuido un 87% desde 2009.


El desarrollo sostenible es uno de los temas que se encuentran en boga en la actualidad. Transición energética, crecimiento sostenible y cambio climático, son algunos de los puntos que inundan titulares hoy en día.
Así, en el marco de la celebración de los 65 años de la Universidad de América, se llevó a cabo el “Diálogo sobre los retos del desarrollo sostenible al 2050”, entre la Nobel de Paz guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum y el expresidente de México, Felipe Calderón.
“La Universidad de América abre estos espacios con el objetivo de contribuir con los retos de sostenibilidad que tiene Colombia y la región de cara a las próximas décadas. Estamos convencidos que a través de la academia podemos cambiar el rumbo de las nuevas generaciones.” puntualiza Mario Posada García-Peña, rector de la Institución.
En el encuentro, moderado por el senador Humberto de la Calle Lombana, Menchú afirmó que los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados en el año 2.000, no se cumplieron. “Para el 2015 queríamos ver túneles de luces para el futuro y, sin embargo, vemos que mucho de esto no se cumplió”, dijo la activista.
Por su parte, el expresidente mexicano, Felipe Calderón, insistió en la necesidad de transformar las
ciudades, para que estas sean menos contaminantes, “Hay que dejar de construir ciudades para los coches, y hay que empezar a construir ciudades para los humanos”.
Según datos expuestos por Calderón, para el 2030, 770 millones personas se desplazarán a las zonas urbanas, “eso quiere decir que de acá al 2030 tendremos que construir una ciudad como Bogotá cada 27 días y una ciudad como Medellín cada 9 días”, explicó.

Menos carbón, más empleos

El expresidente Calderón se refirió a la necesidad de hacer una transición energética inmediata, pues según los datos revelados, el carbón es el hidrocarburo que más contamina a nivel global, “la industria del carbón dice que se van a perder empleos, pero como bien citó al presidente Gustavo Petro, se necesita una transición justa. ¿Qué implica esto?, que diseñemos algo para una transición justa”, manifestó el exmandatario mexicano.

El actual presidente Honorario de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima, también explicó que, los empleos directos a nivel global en materia de energías renovables como la energía fotovoltaica y a eólica, son más de 6 millones; muchos más que, los 5 millones de empleos que genera el carbón en el mundo. Eso sin contar con los puestos de trabajo generados por las energías bajas en carbono, que sumarían más de 13 millones de empleos en el mundo.

“Hay ganancias de empleo y ganancias económicas en la nueva economía, no se trata de matar empleos, ni matar el crecimiento, se trata de tener otro tipo de crecimiento mucho mejor y mucho más acelerado”, señaló Calderón.

Para finalizar, explicó que los costos de generación de energía solar han disminuido un 87% desde 2009 y ahora producir cada mega watt por hora, es mucho más económico que hacerlo con gas o con carbón.

Paz y crecimiento Una de las conclusiones del evento fue que, para hacer crecer una economía se necesita un estado de derecho fuerte, “en los acuerdos de paz, se necesita fortalecer un estado sólido, validar las instituciones del estado, y que los cambios los produzca el estado y no solo la buena voluntad sectorial. Es un principio del derecho: si hay certeza jurídica, cualquier persona puede sentirse bien y confiar”, dijo la Nobel de Paz de 1992.

Redactado por: Universidad de América

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno