En el lanzamiento de la Cátedra País, realizado este lunes en el Palacio de San Carlos por la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez y el embajador de México en Colombia, Alejandro García Moreno, con la participación especial de la rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), profesora Dolly Montoya Castaño, se destacó que México y Colombia tienen características similares que podrían ser aprovechadas por ambos países para potenciar la economía en la región y en el mundo.
La Catedra País es una iniciativa del Gobierno para impulsar el debate entre estudiantes sobre temas de política exterior; integración económica, política y cultural; diplomacia ambiental y científica; y la importancia de la relación bilateral de diferentes países con Colombia.
La actividad es el resultado del trabajo del despacho de la vicepresidenta, con las embajadas acreditadas en Colombia y diferentes instituciones de educación superior entre las que destaca la UNAL, que será la anfitriona de 4 grandes eventos en el marco de este trabajo.
Los encuentros cuentan con expertos nacionales y de los países participantes, quienes intervienen en todas las áreas geográficas, con enfoques diversos y miradas globales. En paneles, mesas redondas, conversaciones académicas o foros, ellos se unen con expertos internacionales identificados por la Cancillería y por las misiones diplomáticas acreditadas en Colombia o por las universidades.
En la cátedra realizada hoy, el profesor Juan Carlos Chica, decano de la Facultad de Administración de la UNAL Sede Manizales, señaló que “en el desarrollo de un bloque energético, México y Colombia juegan un papel fundamental en el Caribe y Centroamérica, pues los dos países tienen acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, lo que deriva en que sean estratégicos a nivel geográfico y se puedan gestar relaciones comerciales con todos los continentes. Tenemos la posibilidad de interconectarnos energéticamente, en lo que se conoce como el efecto paréntesis y apostarle a la conectividad de la región, iniciando en México con Estados Unidos y Colombia con toda América del sur”, aseguró el profesor.
Así mismo, el decano destacó que, en este momento, las realidades sociales en el mundo amenazan la economía global y el conflicto entre Rusia y Ucrania empieza a pasar factura a sectores como la agricultura, por la imposibilidad de importar químicos como la urea, esenciales para las actividades agropecuarias.
Recordó además que México y Colombia forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y mantienen relaciones comerciales en el marco de dos acuerdos: el TLC bilateral y el Protocolo de la Alianza del Pacífico.
En 1994 se firmó el Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), mecanismo para la integración económica entre Colombia, México y Venezuela, el cual entró en vigor en 1995. Luego de la salida de Venezuela del TLC-G3 en 2006, Colombia y México iniciaron negociaciones para un TLC bilateral. En agosto de 2009 finalizaron los trabajos de adecuación del Acuerdo y se suscribieron decisiones contenidas en un protocolo modificatorio. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011. En el marco de esos acuerdos se tiene libre comercio de diversos bienes, salvo algunos pocos productos agrícolas –que están en proceso de desgravación en Alianza del Pacífico–, y disposiciones avanzadas en materia de inversión, comercio de servicios y compras públicas, destacó el decano.
Agregó que estos aspectos en común entre los dos países facilitan un trabajo conjunto en el cual ambas naciones salen beneficiadas y que hay que seguir fortaleciendo las relaciones exteriores.
Relación histórica
Por otro lado, en el encuentro se hizo especial énfasis en la relación entrañable que tienen los dos países, desde hace más de dos siglos. “Nuestra amistad prospera en la diversidad de pertenencias que compartimos como países iberoamericanos y como naciones que unen a la América Septentrional con la Meridional mediante Centroamérica y el Caribe”, destacó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.
“México es para Colombia el segundo socio comercial latinoamericano y el sexto inversionista. El turismo ha cobrado auge y experimenta un incremento notable, impulsado por la supresión de visas gracias a la Alianza del Pacífico”, subrayó.
Aseguró además que la Cátedra “se presenta en un momento en el que Colombia tiene una participación de gran relevancia y liderazgo en la política internacional y quiere involucrar e invitar a los jóvenes a incidir en las relaciones de Colombia con el mundo entero”.
Los encuentros tienen un formato híbrido (presencial y virtual). Las sesiones son gratuitas y, además de la comunidad universitaria, pueden asistir todas las personas en general.
El segundo día de la Cátedra se realizará este martes 3 de mayo, en el Auditorio Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez) de la UNAL Sede Bogotá y contará con la presencia de la profesora Carmenza Castiblanco Rozo, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y del profesor Fabio Jurado Valencia.
Para finalizar, la Rectora de la UNAL destacó el papel de la Institución en el desarrollo de la Catedra País y aseguró que será anfitriona de 4 sesiones. “El próximo 11 de mayo recibiremos a Francia, el 17 de mayo a España en la Sede Manizales, y el 20 de mayo a Alemania, en Leticia”.
“Esto demuestra la labor de la UNAL en el desarrollo de conocimiento y en crear espacios tan importantes de convergencia de pensamiento como este, en todas las regiones del país”.
Para cerrar, aseguró que este tipo de eventos son esenciales para la comunidad académica, al impulsar la participación de los jóvenes y que estos puedan atender a comunidades históricamente relegadas.
Redactado por: agencianoticias@unal.edu.co