En Colombia urge la necesidad de visibilizar las estrategias que día a día se desarrollan en la educación superior con miras a equiparar las condiciones de participación, favorecer los procesos de aprendizaje y la experiencia educativa de población estudiantil diversa en edad, historia de vida, niveles de ingreso, antecedentes educativos, género, etnia y localización geográfica.
Respondiendo a esta necesidad, el Politécnico Grancolombiano, presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, el primer libro sobre diversidad en el sector, titulado ‘Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar’, en el que se encuentra un compilado de las acciones y el modelo de atención que tiene la institución para acompañar a sus estudiantes con necesidades educativas diversas.
Este libro comparte la experiencia del Politécnico Grancolombiano para facilitar el acceso y permanencia de estas poblaciones, visibiliza las realidades de muchos contextos educativos, muestra a la sociedad el impacto positivo que genera tener voluntad institucional para ejecutar procesos de inclusión que no comprometan la calidad del servicio educativo y que respeten las necesidades del individuo. No es un modelo, ni un paso a paso, sino un punto de referencia.
“Desde la política pública hemos identificado que los procesos de acceso, permanencia y graduación de las personas en general, en lógica de sus diversidades, siguen siendo un reto importante para el sistema. Por eso se debe seguir trabajando en los próximos años por una educación inclusiva. De ahí la importancia de esta nueva herramienta que permite conocer el proceso de implementación que ha hecho el Poli durante ocho años en el tema”, explicó Giovanny Garzón Gil, Coordinador del grupo de fortalecimiento estratégico de las instituciones de educación superior del Ministerio de Educación Nacional.
Este libro, al ser el primero que abarca el tema de la diversidad e inclusión, se convierte en un referente para todas aquellas instituciones del país que estén empezando en este proceso de acompañamiento para sus estudiantes y que quizás no saben por dónde empezar. Promueve que los estudiantes y futuros profesionales, se formen en un contexto inclusivo que les brinde herramientas para fortalecer su perfil laboral y de manera indirecta aporten en el desarrollo de competencias complementarias disciplinares que les permitirán el día de mañana un desempeño integral en sus contextos laborales.
“Esta publicación se convierte en un referente nacional para que otras instituciones puedan desarrollar sus ejercicios desde las lecciones aprendidas, al favorecer y enriquecer una hermandad institucional en pro de que se garantice una participación efectiva por parte de estudiantes, docentes y administrativos en todo el sector”, agregó el funcionario de Mineducación.
¿Qué presenta el libro?
Cuenta con cuatro capítulos escritos por docentes del Politécnico Grancolombiano. Inicia con una contextualización de cómo arranca el proceso de inclusión en la institución, aborda las estrategias para el reconocimiento e identificación de las necesidades educativas, y explica cuál es la formación y actitud docente frente a este tema. Luego cuenta cómo es el proceso de acompañamiento y orientación a los estudiantes, y reconstruye la experiencia institucional del programa de proyección y responsabilidad social ‘Huella Grancolombiana’, con el que se trabaja por una educación incluyente.
Para Ángela Gisselle Lozano, coautora y docente, “la diversidad requiere de varias miradas interdisciplinares para abordar el reto desde lo educativo, por eso lo particular de este libro y es que no tiene una sola mirada, sino que se muestra una visión completa del acompañamiento que se hace al estudiante no solo en un área, sino en toda la universidad, para promover su bienestar, desarrollo y crecimiento profesional. Teniendo en cuenta eso, este modelo no se limita solamente a lo que ocurre dentro del contexto universitario sino también a lo que ocurre en casa, por eso se involucra en el proceso del estudiante a toda su red (familia, amigos, pareja)”.
Uno de los principales temas del libro es la experiencia en el abordaje de estudiantes con discapacidad psicosocial, siendo este uno de los elementos discursivos expuestos en la educación superior y de los mayores retos a los que se enfrentan las instituciones. A través de sus páginas, se exponen diferentes perspectivas y acciones que conducen a mejorar la calidad de vida de los estudiantes con diagnósticos como: trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno afectivo bipolar y trastorno esquizoide de la personalidad. Estos trastornos impactan en la relación estudiante-currículo, estudiante-docente, estudiante-compañeros, estudiante-institución, lo que puede derivar en para los aprendizajes.
“Conocer acerca de las temáticas que abordamos, es de suma importancia porque le mostramos a las IES cómo deben empezar a pensarse como un modelo diferente para poder dar respuesta a todas las necesidades que presentan los estudiantes con diversidad; por eso se presentan dos miradas: la macro, que ayuda a comprender cómo hay que ir configurando todo el sistema institucional para que se hable de diversidad; y la micro plantea cómo se deben ir articulando otros elementos de las diferentes áreas en el proceso de acompañamiento individual”, afirmó Diana Leticia Guerrero, directora de Permanencia del Politécnico Grancolombiano.