Se trata de Haciendo remembranza, obra que surge de un proceso de formación y creación teatral de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre), como forma de hacerle frente al conflicto armado presente en los territorios, el desplazamiento forzado y el ambiente tecnológico en el que crecen las nuevas generaciones, que parecen amenazar la supervivencia de estas prácticas culturales.
La obra, apta para todos los públicos, busca sensibilizar a la sociedad sobre los impactos de la guerra y romper con el “anestesiamiento” que vive el país, que ha tolerado la naturalización de los graves estragos del conflicto armado. De esta manera, espera contribuir a cimentar un camino de paz común que permita el regreso de las comunidades a sus territorios, para que vuelva a reinar la solidaridad y la hermandad.
Haciendo remembranza se estrenará el próximo sábado 4 de diciembre a las 4:00 de la tarde en el Auditorio Virginia Gutiérrez, del edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), un evento promovido por el Centro de Extensión Académica (CEA) de la Facultad de Artes UNAL y la Secretaría Distrital de Cultura y Deportes, en el marco del Convenio Interadministrativo n°. 422 de 2021.
La obra es dirigida por Luz Marina Becerra, directora general y dramaturga de La Comadre, quien ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia 2021, en la categoría de “Defensor o defensora del año”, y actualmente se desempeña como secretaria general de la Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (Afrodes).
Para ella, “el arte es una herramienta política que ayuda a transformar estereotipos, realidades y problemáticas sociales”, por lo que en su larga trayectoria, esta lideresa y trabajadora social ha velado por el empoderamiento político de las mujeres; las ha instruido para decidir sobre su cuerpo, ha contribuido en procesos de fortalecimiento económico para erradicar la pobreza de las afrocolombianas víctimas del conflicto armado y ha documentado, bajo un enfoque de género, la violencia que han padecido las comunidades negras, entre otras acciones.
Estrategia de La Comadre
La Comadre es el resultado de un proceso de más de 15 años de diálogo y articulación entre mujeres afrocolombianas desplazadas, proceso que les ha ayudado a consolidarse como sujetas políticas centrales en los intentos del Gobierno colombiano de construir respuestas para prevenir, proteger y restaurar los derechos de ellas como víctimas del conflicto armado.
Desde 2019 el grupo ha desarrollado diferentes estrategias culturales de acompañamiento a las mujeres (obras de teatro, canciones, poesías, bailes, etc.) que hacen visibles sus historias de vida como víctimas y lideresas sociales, además de abrir un espacio de memoria, resiliencia, resistencia y sanación.
En 2012 fueron merecedoras de la Beca Bogotá Experiencia Escénica – Diversidad, Comunidades y Territorios y de la Beca Bogotá Diversa Dirigida a Sectores Sociales, ambas de Idartes.
Los interesados en asistir al estreno podrán inscribirse hasta este 1 de diciembre a través del enlace: https://bit.ly/inscripcion-HACIENDO-REMEMBRANZA, ya que aunque el aforo es gratuito, será limitado.
Redactado por: Universidad Nacional de Colombia.