La Universidad Industrial de Santander (UIS) reafirma su compromiso y se une a la conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A través de charlas, foros y espacios artísticos y culturales, donde las protagonistas son las mujeres, se realiza una reflexión dirigida a visibilizar las acciones que, desde distintas miradas, se desarrollan para la eliminación de este flagelo.
Cientos de mujeres se dieron cita en la plazoleta de ingreso a la UIS, ubicada sobre la Calle de los Estudiantes, para participar del foro denominado “Vidas, existencias y resistencia de las mujeres en sus cuerpos y territorios: reflexiones sobre violencias de género”, evento organizado por el Comité de la Política de Equidad de Género de la Universidad, para recordar esta importante fecha, 25 de noviembre.
Mariela Pujimuy Janamejoy, primera mujer del Pueblo Inga de Aponte en ingresar y graduarse en la UIS, hoy profesora; Andrea García Becerra, profesora, investigadora en antropología feminista y magíster en Estudios de Género, y María Ciro Zuleta, campesina de Ituango, miembro del CICSA y luchadora ancestral, fueron las invitadas especiales al evento.
“Estas fechas conmemorativas terminan siendo un punto esencial para sensibilizar a la sociedad en general sobre el rol importante que tiene la mujer en este espacio de la Madre Tierra. La mujer siempre ha estado asociada a la complementariedad del ser, es así como debemos entender, comprender y asimilar que somos diversos y que por ello se deben respetar los derechos, sobre todo los de la mujer, que históricamente ha estado marginada, ha sufrido diversas formas de violencia y que hoy es necesario parar con eso”, expresó Mariela Pujimuy Janamejoy.
Precisó que la academia es fundamental para mitigar este flagelo, al aportar iniciativas que conlleven a ello. “Es importante generar espacios de diálogo, de conocimientos, de experiencias que se tejen en torno a esa relación de la mujer. A partir de esos espacios de diálogo, producto de investigaciones, encuentros y memorias, podemos hacer ese trabajo desde la educación, para sensibilizar sobre la importancia de la mujer”.
Por su parte, María Ciro Zuleta, campesina de Ituango y luchadora ancestral, expresó que “estos espacios son vitales para poner en evidencia la situación que vivimos las mujeres. Yo soy una mujer campesina y hablo de las violencias que vivimos en el campo, una de ellas es la estructural; las mujeres en el campo somos los pobres entre los pobres y en el campo se habla de la feminización de la pobreza, esto nos tiene que llamar la atención, pues es desde el campo que vienen nuestros alimentos”.
“Este es un espacio académico que pretende visibilizar las experiencias y procesos de afrontamiento de las mujeres ante las violencias de género, a través de historias de vida y propuestas de lucha abordadas desde distintos contextos nacionales”, informó Mary Lupe Angulo de Meza, secretaria técnica del Comité de Política de Equidad de Género.
Diversas organizaciones de mujeres y lideresas feministas de la Universidad también se unieron a esta celebración. “Esto es un mensaje de lucha, de estar aquí, de estar presentes, de que nos escuchen, hay que hacernos escuchar porque es muy importante ratificar la posición que tenemos y hasta dónde podemos llegar. Es triste que en pleno siglo XXI aún exista esta violencia y estas opresiones contra nosotras”, puntualizó Laura Sofía Medina, estudiante de Trabajo Social UIS.
Redactado por: Universidad Industrial de Santander