Nuevas visiones a través de la educación y la investigación

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada -RENATA- y la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-  se unieron para realizar, el pasado 24 de septiembre de 2020, el Foro “Construyendo nuevas visiones a través de la educación y la investigación” el cual contó con más de 10 actividades para rectores, vicerrectores académicos, vicerrectores de investigación y gerentes de TI.

En su intervención, el Director Ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez, hizo referencia a la importancia de la creación de encuentros que permitan dialogar sobre la educación y tecnología en un mismo espacio, entendiendo que son fundamentales para la transformación educativa. Luego Rafael Rodríguez, Director Ejecutivo de RENATA, agradeció la participación de los panelistas y directivos de diferentes organizaciones y confirmó la importancia del acceso al conocimiento sin barreras de ninguna clase.

La primera de las conferencias fue presentada por Javier Uceda, director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria quien habló sobre la transformación digital de la educación y realizó una reflexión sobre la necesidad de innovar y renovar los modelos de formación para pensar en el futuro.  Aseguró que la adaptación a la tecnología será forzosa para todos los actores involucrados en la educación en términos de costo, acceso, tiempo, entre otros, agregando como factor importante la competitividad entre los programas virtuales y presenciales. “Vamos hacia una educación mejorada y orientada hacia la tecnología y apoyada en la digitalización para obtener y acceder el conocimiento”.

La intervención de Francesc Pedró, director del Instituto Internacional UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, la hizo desde un informe de la UNESCO, sobre el impacto que la pandemia ha tenido en la educación superior, e hizo referencia al uso forzoso de la tecnología y al difícil acceso a equipos que permitan la continuidad de los programas de la educación superior. Agregó que las IES se han sometido a la rápida pérdida de estudiantes que no cuentan con los medios para seguir en los programas; además de la adaptación de los alumnos que quedan y del profesorado, a plataformas que permitan seguir los procesos formativos, obligando a las instituciones a realizar gestiones de mejora que aseguren la calidad y el aprendizaje de manera equitativa.

El Director Ejecutivo de ASCUN nuevamente intervino con una presentación sobre la renovación de las universidades como respuesta a la contingencia desatada por el Covid-19 y el impacto en las instituciones colombianas y afirmó que la asociatividad ha permitido una renovación que de cierta manera amortiguó el golpe del cambio de la educación a la modalidad virtual. Habló de las consultas, eventos y planes realizados por la Asociación como un acompañamiento a las IES asociadas y aseguró que uno de los retos más llamativos es la necesidad de capacitación tanto para estudiantes como para los docentes, en torno al uso de las plataformas para la virtualidad. 

La jornada finalizó con un panel con la participación de Rafael Rodríguez Maldonado, director Ejecutivo de RENATA; Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira; y Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de la RedCLARA, quienes dialogaron de las oportunidades, mitos y realidades de educación superior, situándola en un entorno innovador que exige la constante transformación de infraestructuras y saberes. Hicieron énfasis en la colaboración entre organizaciones que ha permitido sacar adelante proyectos que se han llevado a cabo mediante la tecnología y que han dejado a un lado los esquemas tradicionales de educación. 

La ronda de actividades para vicerrectores académicos contó con la participación de Faraón Llorens, director de la Cátedra Santander de la Universidad de Alicante de Transformación Digital, con una conferencia sobre el futuro académico desde una nueva realidad. Habló del cambio al que se han sometido los docentes como primeros afectados, argumentando que la planeación de sus clases está relacionada con el contexto. En este caso, el cambio de entorno de las aulas transforma las dinámicas académicas que permiten ser entendidas sin importar si el escenario es estable o no. “Estamos enseñando a alumnos del siglo XXI con metodologías del siglo XX en aulas del siglo XIX”

Luego, Lucía Chaves, asesora académica de ASCUN, realizó una presentación sobre la gestión de proyectos educativos virtuales, desde la experiencia del programa Retos que ella coordina y con el que se busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales mediante la formación de sus directivos en campos de gestión, dirección y liderazgo. 

Mónica López actuó como moderadora del evento y presentó el modelo de rutas académicas desde la perspectiva de RENATA, que proporcionan la opción de realizar un trabajo colaborativo por medio de la conectividad, dando acceso a herramientas que faciliten los procesos educativos, con cobertura a entidades que se pueden articular a los escenarios de investigación como hospitales, museos, repositorios, entre otros. 

La ronda dirigida a los Vicerrectores de Investigación la abrió Félix de Moya Anegón, director del grupo SCImago, quien habló de la evolución de la investigación académica con visibilidad internacional en Colombia. Aseguró que el cambio del entorno a permitido crear una cultura científica, pero sin tener los ingresos y recursos necesarios para desarrollarla a fondo, no será suficiente. Puso en consideración la posibilidad de fomentar el acceso abierto a los resultados de las investigaciones, teniendo en cuenta los estándares internacionales para ser referente en otros países.

Nicolás Duque, en representación de ASCUN, presentó los resultados del Seminario Internacional ABC del Open Access, evento que dejó como conclusiones el reconocimiento de la transición que se realiza hacia el acceso abierto, la oportunidad de visualizar las experiencias alrededor del mundo y la importancia de la inversión en torno a la ciencia. Aseguró que para lograr esto es necesario crear y fortalecer estructuras propias de la comunidad científica. De igual manera, sobre la mesa se planteó la posibilidad de dirigir proyectos enfocados a compartir el conocimiento adquirido, buscando una postura colectiva y asociativa.

Por parte de RENATA se realizó una presentación sobre la Red Colombiana de Cómputo Avanzado y convenios de colaboración, en la que Mónica López y Carlos Jaime Barrios, representante de la Universidad Industrial de Santander, hicieron una breve descripción de LaRedCCA, que conecta recursos y conocimiento de manera coordinada a través de RENATA para los proyectos realizados por investigadores del país que necesiten capacidad de supercómputo. Barrios aseguró desde la experiencia de la UIS, que a raíz del Covid-19 vieron más latente la necesidad de recursos de cómputo y que la interacción con dichos recursos es continua y no sólo se hace en el país sino desde el exterior. 

En el último segmento se llevaron a cabo las actividades para gerentes de TI. El espacio contó con la participación de Fernando Thompson, responsable de la transformación e innovación digital de la Universidad de las Américas de Puebla quien intervino sobre la postura de las TIC en la educación y la investigación académica. Afirmó que, a raíz de la contingencia por el Covid-19, se hizo latente la necesidad de una transformación digital instantánea con la que ninguna institución contaba pero con la que algunas ya habían trabajado y habían adelantado procesos, lo que les permitió desplazarse a nuevos escenarios sin sufrir grandes consecuencias. Reducir la brecha digital es fundamental pensando en el futuro en donde toda la información será mediada por tecnología, para esto se deben cambiar los modelos educativos que se enfoquen en resolver problemas y en fomentar el pensamiento crítico desde cualquier escenario, sea la institución o en los hogares.

También se realizó la presentación del Curso Taller “La gestión de proyectos educativos virtuales” perteneciente al programa Retos. La encargada de la exposición fue Ángela López, quien afirmó el compromiso de ASCUN en torno a la creación de proyectos que permiten realizar procesos formativos desde la virtualidad. Por medio de tres módulos, el curso contextualiza, prepara para la digitalización y aplica las competencias desarrolladas a lo largo del programa.

Carlos Ramírez, gerente de tecnología en RENATA, hizo referencia a las visiones de infraestructura, servicios y acuerdos sobre las Redes Nacionales de Investigación y Educación. 

La jornada permitió entender la implicación de la contingencia por el Covid 19, ya que exigió a las instituciones replantear los escenarios de la vida y la educación. Además facilitó abordar, durante sus cuatro segmentos, temas de educación e investigación con una mirada tecnológica enfocada a los diferentes dirigentes de la educación superior en Colombia.

Grabación parte 1:

Grabación parte 2:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno
ArabicChinese (Simplified)DutchEnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish