Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), la variante ómicron llegó a Colombia en la segunda semana de diciembre por tres extranjeros contagiados, y desde entonces su incidencia ha ido aumentando en el número de casos.
El 20 de diciembre el Ministerio de Salud reportó 12.485 casos activos, y ayer 4 de enero la cifra aumentó a 63.608. Los departamentos con mayor número de casos son Valle del Cauca y Antioquia, además de Bogotá.
El 28,7 % de los casos de COVID-19 reportados en Colombia se encuentran en Bogotá, en donde se han presentado 1.491.944 casos de los cuales 2.956 fueron confirmados el martes 4 de enero. Del total de casos acumulados, el 53,5 % son mujeres y la mayor concentración de casos según la edad está entre los 20 y 49 años con un peso porcentual de 61,1 %.
Según el experto, coordinador Nacional de Estudios COVID-19 en Colombia para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alta capacidad de transmisión de ómicron, la reducción de las medidas de bioseguridad por parte de los ciudadanos y las altas interacciones sociales de fin de año aceleraron el ingreso al país de la cuarta ola de COVID-19.
“Esto muestra que, así como ha pasado en otros países del mundo, esto va a seguir aumentando y probablemente ómicron sea la variante dominante en enero”.
Sin embargo, destaca que esta variante llegó en un momento “ventajoso” para Colombia, pues con el aumento en la tasa de vacunación se mitigaría el impacto que tendría esta nueva ola en la población, o el número de casos graves a hospitales y unidades de cuidado intensivo (UCI).
“Recordemos que sigue vigente que las personas no vacunadas tanto en Colombia como en otros países son las que tienen más riesgo (entre 10 y 15 veces más) de complicarse y terminar hospitalizadas o falleciendo”, advierte.
Refuerzo de la vacuna, necesario más que nunca
El experto afirma que otra de característica de ómicron es que evade la respuesta general de las vacunas y hace que las personas tengan menor efectividad luego de su aplicación.
Por eso, cuando se coloca el refuerzo, la efectividad se vuelve a recuperar, de ahí la insistencia en que las personas hagan caso a las recomendaciones de adquirir una tercera dosis.
“Actualmente en el país más del 50 % de las personas tienen el esquema completo de vacunación, sabemos que hay un porcentaje importante que ya ha recibido la vacuna de refuerzo, y cerca del 80 % de las personas ya tienen al menos una dosis. Especialmente en ciudades grandes como Bogotá se ha visto el impacto de la vacunación, de la cual se espera el 80 % de dosis completas, y el 90 % con al menos una dosis”.
Con respecto al impacto que puede tener esta variante en los hospitales, el doctor Álvarez señala que se ha dado de forma leve, pero cabe recordar que los contagios aparecen primero y luego de dos semanas las hospitalizaciones y el ingreso a UCI.
De esta manera, indica, que para tener una visión aproximada del impacto, habría que esperar a la semana del 10 de enero o hasta finales de mes.
Asimismo señala que la probabilidad de reinfectarse por COVID-19 es más alta con la variante ómicron.
Por último, advierte que si no se está vacunado, si se tienen factores de riesgo para COVID-19 y más de 50 años y no se ha aplicado el refuerzo, es necesario evitar permanecer en sitios donde no haya buena ventilación y mantener estrictamente el uso de tapabocas y lavado frecuente de manos.
Redactado por: Universidad Nacional de Colombia
Mayor información: agenciaun@unal.edu.co