Otros proyectos
El programa de Articulación e Interacción es una estrategia en el marco de la responsabilidad social en la cual pretende articular las potencialidades de las IES con las necesidades de la población, en interacción con las iniciativas del Estado.
Desde esta perspectiva, Ascún ha venido realizando varias iniciativas en procura de aportar a la solución de problemas con el apoyo de las IES en las regiones
Son muchos los trabajos que se han desarrollado a lo largo de estos años, mencionamos
algunos de ellos.
Plan de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”
En el mismo sentido, y gracias a la iniciativa del gobierno para fortalecer los procesos de lectura y escritura, Ascún apoyo al MEN en el diseño del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es Mi Cuento”. En esta estrategia, la Asociación con el apoyo de las Universidades, lideró el proceso de formación a los docentes en las regiones. Durante 3 años las Universidades, lideradas por Ascún, acompañaron a 450 instituciones educativos y formaron a más de 2500 docentes en el proyecto de Bibliotecas Escolares.
En la iniciativa, Ascún apoyo al MEN en el diseño de planes de lectura para comunidades étnicas y población víctima de la violencia. Se produjo la colección Río de Letras con textos en lengua y se llevó a cabo un ambicioso Plan de Lectura en los establecimientos
educativos denominado Maratones de Lectura, en el cual participaron cerca de un millón de estudiantes. Algunas de las Universidades que han apoyado el proceso de formación e docentes en bibliotecas escolares han sido: Universidad del Norte, UPTC, Universidad Santo Tomas (Bogotá), Universidad del Tolima, Universidad del Quindío, Universidad de Caldas, Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia, quien además virtualizó los contenidos del Plan de Biblioteca escolar.
Consulte más información en Colombia Aprende
Programa sobre el Servicio Social de la Educación Superior
De la mano con el MEN, se trabajó en el diseño del programa sobre el servicio social de la educación superior. En 2007 se hizo una Prueba Piloto para el diseño de un Sistema Nacional de Servicio Social de la Educación, que permitiera explorar el desempeño de los estudiantes, la comunidad, las IES y los estamentos del Estado o de la sociedad civil, y poder sistematizarlo, documentarlo, ajustarlo y difundirlo. Hasta el 2010 Ascún apoyo este proceso, entregando al MEN una propuesta para la implementación de esta
estrategia la cual se recogió como una opción de grado en los registros calificados.
Producto de este proceso se publicó un documento denominado “Programa sobre el servicio social de la educación superior 2006 – 2010”, que da cuenta de la experiencia del Programa de Servicio Social de la Educación Superior, PSSES, que se llevó a cabo entre el
2006 y el 2010, en desarrollo del convenio MEN/ASCUN1. Esta experiencia, compleja y diversa, además de una importante vivencia, generó, a partir de las distintas acciones y frentes del proyecto, una base documental, desde la que se describe y caracteriza el
desarrollo del programa, se analizan los referentes conceptuales que lo sustentaron, y se presentan consideraciones hacia la consolidación del Sistema de Servicio Social para la Educación Superior. Desde esta perspectiva, las reflexiones que se derivan de esta experiencia, en el marco de responsabilidad social universitaria y la proyección de nuevos desarrollos, son pertinentes a la educación superior, a las entidades gubernamentales y a la sociedad civil.
Consulte aquí el Programa de Servicio Social de la Educación Superior
Réplica de experiencias significativas
En temas de educación inclusiva intercultural desde 2007, se apoyó al MEN en una estrategia pertinente para realizar la réplica de experiencias significativas en el tema de la educación superior inclusiva para la población diversa (personas con discapacidad,
población étnica, afectados por la violencia y habitantes de frontera). Con esta estrategia, se buscaba el fortalecimiento de los procesos de gestión, mejorar la eficiencia y los resultados del sector de la Educación Superior.
El trabajo con el MEN logró el diseño de los Lineamientos de política de educación superior inclusiva el cual puede consultar
Proyecto Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia
Trabajo con las IES el fortalecimiento de las capacidades institucionales en internacionalización de la educación superior de las instituciones de educación superior colombianas, a través de la generación de unos lineamientos de Política de Relaciones
Internacionales
Levantamiento de información sobre la certificación y recertificación profesional.
Jornadas complementarias deportivas Supérate
La Asociación Colombiana de Universidades presenta las jornadas complementarias deportivas supérate, allí muestran los antecedentes y los proyectos que se realizaron en diferentes ciudades y departamentos del país. Cuenta con información
precisa, clara y detallada junto con los datos estadísticos.
Consulte aquí las Crónicas Jornadas Complementarias Deportivas Supérate
Aporte a la consolidación del Sistema Nacional del Deporte - Coldeportes
En la Ley 181 de 1995 (fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física) se crea el Sistema Nacional del Deporte, en él se plantea dentro de los principios fundamentales (Artículo 4°) que el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Ellos hacen parte de los Derechos sociales, y por tanto su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social.
En la ley, se habla del deporte a tempranas edades como “educación extraescolar”, es decir se plantea el deporte como una actividad complementaria a la actividad escolar. Este aspecto puede resultar interesante, pues da una noción de la importancia de la actividad deportiva en los procesos escolares, bien sea en básica, media o universitarios.
Por su parte, Coldeportes en el PNDD 2009 – 2019, plantea algunas de las estrategias que debe seguirse para consolidar el Sistema Nacional del Deporte (SND). Uno de sus propósitos es que el sistema sea un instrumento para promover y articular la detención temprana de talentos. Plantea la necesidad de estimular y apoyar la realización sistemática de los Juegos Intercolegiados y los Juegos Universitarios. Ello, debe privilegiar procesos de perfeccionamiento, cualificación y competición de los mejores deportistas, hasta hacerlos parte del deporte asociado y de los calendarios deportivos, regionales, nacionales e internacionales (PNDD, 2009, pág. 21).
Desde esta lógica, Ascún ha venido a poyando a Coldeportes en la consolidación del Sistema a través de acompañamiento permanente a la realización del deporte escolar. Inicialmente participó en la realización de los Juegos Intercolegiados, articulando el trabajo de la Red de Ascún Deportes y Actividad Física con el deporte escolar. Apoyo a Coldeportes en la consolidación del Programa Supérate, especialmente la realización de las Jornadas deportivas Escolares, así como en el diseño del Plan Decenal del Deporte 2009 – 2019.
Uno de los trabajos más significativos entre Ascún y Coldeportes, fue la consolidación del Programa Jornadas Deportivas Escolares Supérate. Este proyecto se realizó de 2012 a 2015, en él se atendieron más de 100 mil niños, niñas y jóvenes de las zonas más apartadas del país en una estrategia de inclusión social a través del deporte y la actividad física. El programa se realizó con la participación de estudiantes de practica de los programas afines al deporte y la recreación. Fueron 14 Universidades que participaron en este proyecto.
Con el apoyo de las facultades y programas de licenciatura de las diferentes IES del país, Ascún diseño el Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz 2009 – 2019. Este es un Plan indicativo para el sector en el cual se consigna las principales estrategias que orientaran a Coldeportes durante los 10 años del Plan.
Si desea más información de cualquier proyecto puede consultar con cramirez@ascun.org.co