Panel educación superior y cuarta revolución industrial

Panel educación superior y cuarta revolución industrial

El Consejo también fue escenario de reflexión en torno a la “Educación superior y la cuarta revolución industrial”, con la participación de Paolo Falco, economista del mercado laboral en la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE; Kyösti Väkeväinen, vicepresidente de la Universidad Laurea de Ciencias Aplicadas en Finlandia; Juan David Escobar Franco, presidente de la operación de SURA en Colombia; Pedro Uribe Bermúdez, director de Gobierno para América Latina y el Caribe en Microsoft; y Andrea Escobar Vilá, directora de la Unidad Semana Educación.  (Las presentaciones se adjuntan)
 
Se destacan las siguientes ideas:

  • Estamos en un mundo donde las competencias se reevalúan permanentemente y los modelos de negocio se transforman.
  • No existen suficientes científicos de datos que cubran las nuevas necesidades del mercado digital.
  • Hay una disrupción digital que requiere transformación en las capacidades para ser más competitivos y prever ambientes simulados.
  • Las organizaciones están reentrenando en alianza con las universidades, e incluso algunas están desarrollando sus propias escuelas de formación.
  • Las empresas ya no están pidiendo como requisito profesiones sino capacidades, a partir de competencias específicas en cortos tiempos de preparación.
  • La tendencia de las universidades es ofrecer experiencias conectadas, investigación sin límites, aprendizajes de por vida.
  • Los trabajos están cambiando y se debe propiciar el acceso a todos a la tecnología para reducir la brecha digital.
  • Los estudiantes asumen ahora un papel activo en la renovación de empresas y se deben propiciar proyectos multidisciplinares compartidos con las empresas.
  • Oferta de posibilidades de aprendizaje fuera del aula.
  • Cambio del rol del docente.
  • Dificultad de compaginar el trabajo conjunto de empresas y universidades porque están a tiempos distintos.
  • Las empresas no encuentran egresados con capacidad de cuestionarse y de innovar.
  • La planeación curricular debe tener muy en cuenta el desarrollo de competencias socioemocionales y estar acorde con el contexto de problemáticas reales.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno