Para profesor de la UNAL la implementación del Acuerdo de Paz pasa por la transformación de las ciudades

Para profesor de la UNAL la implementación del Acuerdo de Paz pasa por la transformación de las ciudades

Para el profesor Boris Duarte Caviedes, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y miembro del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “haber cerrado el capítulo de guerra con las FARC llevó a que los homicidios disminuyeran, al pasar de cerca de 1.500 en 2016 a poco menos de 700 en 2019”.

“Evidentemente el Acuerdo ha tenido un impacto positivo en estas cifras, al igual que en las de desplazamiento y de migración hacia las grandes ciudades, que han decrecido significativamente”.

“Sin embargo eso no quiere decir que el problema esté resuelto, porque se siguen presentando asesinatos de líderes sociales y de firmantes del Acuerdo, además de unas 150 masacres desde 2016”.

“La salida de las FARC del conflicto dejó unos vacíos de poder y allí se han generado unos reacomodamientos, algunas estructuras paramilitares se han rearmado y el ELN ha copado algunos territorios”.

“Como el narcotráfico sigue siendo la principal fuente de financiación, las redes de apoyo que se concitan alrededor de esta actividad siguen vigentes y se han fortalecido en muchas ciudades del país”.

Consecuencias del conflicto también se ven en las ciudades

Con respecto a si el Acuerdo fue suficientemente amplio, en el sentido de contemplar el impacto del conflicto armado en las ciudades, el experto señala que cuando se piensa en desarrollo y encadenamiento productivo se necesita de una coordinación con actividades económicas en las ciudades.

“El pacto es lo suficientemente amplio y posee un potencial transformador que tiene en cuenta a las ciudades, aunque el énfasis en el lenguaje sea rural y agrario. Sin lugar a dudas la implementación pasa por una serie de transformaciones en las urbes”.

“El hecho de que los combates se dieran especialmente en el campo no quiere decir que el conflicto sea meramente rural, porque en las ciudades también hubo muchas acciones militares. La tenencia de la tierra no era el único problema, pues había y siguen existiendo otros factores estructurales como la exclusión política y económica”.

“Muchas de las consecuencias de la guerra se ven en las urbes, como por ejemplo la llegada de grandes olas migratorias de desplazados y en condiciones precarias, quienes aumentan los índices de pobreza y de miseria que se convierten en nichos para todo tipo de actividades delincuenciales y afectan principalmente a jóvenes y mujeres”.

Así mismo, en cuanto a la apertura política se debe considerar que el país es el 70 % urbano, lo cual quiere decir que el potencial electoral está concentrado en las ciudades, pues la apertura política trae beneficios especialmente en las ciudades.

Lenta implementación en las ciudades

Enrelación con las zonas urbanas previstas para promover la consolidación del proceso de paz, dentro de las cuales se encuentran tanto ciudades pequeñas como centros poblados, el profesor Duarte indica que a pesar de las trabas puestas a la implementación del Acuerdo, en el ámbito local y regional se aprecian algunos avances.

Por ejemplo Bogotá, aunque no está contemplada dentro de las regiones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), sí contempló la formulación de un Plan de Desarrollo con enfoque territorial que involucra a las localidades de Sumapaz, Usme y Bosa.

Por el contrario, otros casos preocupan, como los territorios de los PDET en el Caribe colombiano y en Chocó, en donde el enfoque territorial ha sido desdibujado y reemplazado por la idea de las zonas de consolidación, que buscan remilitarizar estos espacios.

“La atención a los planes de vida que esas comunidades llevaron en su momento, cuando se formularon los planes de desarrollo con enfoque territorial, fueron desatendidos”, señala el experto.

“Tenemos que analizar caso por caso cómo ha sido la política gubernamental, que no es homogénea. Pero como el marco es el Plan de Desarrollo, pues la tendencia no fue fortalecer los principios en los cuales está inspirado el Acuerdo sino, por el contrario, desconocer múltiples pactos de la implementación”, concluye.    

Redactado por: Universidad Nacional de Colombia

Mayor información: agenciaun@unal.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno