El II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, creado por el Ministerio de Educación Nacional, tendrá lugar los días 27 mayo, 3, 10 y 17 de junio. ¿Cuál es el objetivo? Discutir sobre las estrategias, avances y fortalezas del proceso de aprendizaje de las instituciones de educación superior, debido a la pandemia. Nuestro Director Ejecutivo, Oscar Domínguez, y nuestra Coordinadora Académica, Elizabeth Bernal, harán parte de estas sesiones.
Durante las dos primeras citas, ASCUN compartió los apoyos que ha hecho a las instituciones públicas y privadas, y destacó el apoyo que ha brindado en los diálogos con los distintos agentes que intervienen en los beneficios para las mismas.
Primera sesión
Durante la primera sesión se reunieron virtualmente cerca de 2000 investigadores, docentes, líderes de calidad, rectores de instituciones de educación superior y directivos de entidades de gobierno de Colombia y otros países latinoamericanos, para compartir su experiencia con el proceso de virtualidad adoptado por la educación básica, media y superior en tiempos de pandemia.
La ministra recordó y presentó a los invitados nacionales e internacionales sobre las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para apoyar el proceso de aprendizaje.
Encuéntrelos aquí: https://ascun.org.co/noticias/detalle/trabajo-mancomunado-entre-mineducacion-y-ascun-destacado-por-la-ministra-de-educacion-fc2
Ante esto, los asistentes consideraron que la situación presenta la necesidad de unir esfuerzos para los retos que trae la virtualidad, en cuanto aprendizaje, bienestar y desarrollo humano. Algunos de los representantes extranjeros, como los de Chile y Perú, presentaron sus medidas y la acogida que han tenido.
Segunda sesión
Entre los más de 1500 asistentes conectados, se destacan investigadores, docentes, líderes de calidad, Rectores de las Instituciones de Educación Superior y directivos de las agencias de aseguramiento de calidad de Colombia y otros países como Holanda, Argentina y México. Su dialogo estuvo encaminado a estrategias de aseguramiento de calidad de programas e instituciones, gracias a un estudio comparativo, entre estos dos, realizado por UNESCO-IESALC.
“El estudio analiza las tendencias y desafíos en las políticas de Aseguramiento de Calidad para la Educación Superior, comparando 10 agencias de acreditación ubicadas en América del Norte, Suramérica, el Pacífico Asiático y Europa, sus marcos de gobernanza, su relacionamiento con el sector académico y la promoción de la confianza compartida entre las Instituciones que conforman los Sistemas y que permiten volcar estos avances a los resultados de aprendizaje de los estudiantes”, destacó la Ministra de Educación, María Victoria Angulo González.
Con el MEN, ASCUN, CESU, CNA y Conaces, entre otras, se logró el aporte de objetivos para la formación académica, reconociendo que, tanto virtual como presencial, se debe ofrecer la misma calidad académica. Es claro, que los procesos de acreditación de alta calidad ahora tienen un reto y, para esto, el país anfitrión tiene preparadas dos sesiones más, los días 10 y 17 de junio. El aporte y la mirada de todo un continente lograrán grandes resultados.