Este martes 28 de marzo el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, en alianza con el Centro de Fe y Culturas y la ANDI, realizaron el Foro ¿Hacia un cambio de paradigma? Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 que contó con Jorge Iván González, Director del DNP, como expositor central en la apertura de los Diálogos de Alto Nivel que están siendo convocados desde la Universidad EIA.
En representación de la academia, el sector productivo, las organizaciones sociales y la ciudadanía participaron como panelistas Mauricio Alviar, Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA; Imelda Restrepo, Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI; Marta Inés Villa, ex Coordinadora regional para Antioquia de la Comisión de la Verdad; y Rubén Fernández, Subdirector del Centro de Fe y Culturas.
Al compartir las conclusiones del evento el Rector de la EIA, José Manuel Restrepo, destacó del Director del DNP “su rigor técnico y su liderazgo para construir en la diferencia, lo cual lo posiciona como una prenda de garantía dentro del Gobierno”. Así mismo, resaltó el énfasis que hace el PND en el papel clave que jugarán los ingresos del petróleo en la transición energética del país.
De hecho, en palabras del propio Director del DNP, Ecopetrol requerirá llegar a la cifra de extracción de un millón de barriles diarios, por varios años, para convertirse en un actor clave en la transformación de la matriz energética. De acuerdo con José Manuel Restrepo, “sería muy interesante que estas consideraciones llegaran a oídos de la Ministra de Minas y Energía”.
Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la EIA, se refirió a la importancia que el PND le otorga a la agroindustria como fundamento del desarrollo económico y social del país, con una apuesta por el crecimiento anual promedio del 6% para este sector clave en los próximos años. Asi mismo, resaltó el énfasis del PND en el ordenamiento territorial como estrategia central para contribuir al acceso y la titularidad de la tierra en todas las regiones del país, con el catastro multipropósito como una herramienta clave para el fortalecimiento de los fiscos municipales.
El decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA, Mauricio Alviar, se refirió a los desafíos del PND. En particular apuntó a la falta de ambición en las metas de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del PIB, que apenas se proyecta pasar de 0,3% a 0,5%, una cifra muy exigua si se considera que el promedio de esta inversión en los países de la OCDE ya llega al 3% del PIB.
Por su parte, el Rector Restrepo, llamó la atención sobre el hecho de que en la configuración del PND la meta máxima de crecimiento para el país sea solo del 3,6%, cuando los observadores más autorizados señalan que solo una senda de crecimiento superior al 5% es la condición de un mejor balance macroeconómico, así como de una mayor absorción de empleo por parte del aparato productivo del país.
Finalmente, señaló que el PND no está siendo realista en torno al uso de los recursos fiscales. “Si se tiene en cuenta la baja meta proyectada para el crecimiento de la economía, ¿Cuáles serán las fuentes complementarias para soportar las necesidades ingentes de gasto, que trae consigo el PND (cerca de 2 puntos porcentuales adicionales en promedio al año) y qué tan realista con bajo crecimiento es sostener ingresos fiscales que crecen en 3 puntos porcentuales de manera sostenida”, concluyó el Rector de la Universidad EIA.
Más información informate@eia.edu.co