El premio “Colombia Vive Positiva” fue creado por la ARL para destacar el compromiso de las empresas frente a la tarea de prevenir, proteger y mitigar riesgos.
“Este premio es un reconocimiento a la gestión en seguridad y salud en el trabajo que la ARL Positiva ha entregado a lo largo del tiempo, por medio de la evaluación inicial anual del SGSST, la cual está en promedio por encima del 90 % de cumplimiento y se presenta ante la ARL y ante el Ministerio de Trabajo”, señala Martha Lucía Valencia Astudillo, jefe de la División Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNAL.
La compañía evalúa además la ejecución de los planes anuales de trabajo, que desde 2020 incluyen acciones dirigidas a mitigar la emergencia sanitaria, explica.
Entre las actividades del SGSST desarrolladas por la UNAL figuran la implementación de Sistema de Vigilancia Epidemiológica –para prevenir el riesgo cardiovascular–, desde el cual se adelantaron chequeos ejecutivos para identificar tempranamente las patologías asociadas con el estrés y que puedan representar un riesgo para el corazón. También se contempla la implementación del Programa de Reconversión Laboral y de otros programas para la gestión del riesgo.
“Durante la emergencia sanitaria por Covid-19, la ARL Positiva estuvo trabajando coordinadamente con la Universidad en la adecuación de áreas (señalización, dispensadores de sustancias desinfectantes), campañas y talleres, entrega de elementos de protección personal (EPP), revisión e implementación de protocolos, seguimiento a condiciones de salud, entre otras muchas actividades enfocadas a la prevención”, afirma la ingeniera Valencia.
Buenas prácticas
Agrega que “algunos ejemplos claros de buenas prácticas que la UNAL extendió a la comunidad universitaria fueron la implementación de sistemas de vigilancia de los efectos generados por la exposición a sustancias químicas, a ruido, a agentes biológicos –como en el caso del virus SARS-CoV-2– y los programas de gestión del riesgo dirigidos a actividades de alto riesgo o aquellas con alto potencial de accidentalidad o enfermedad”.
Las acciones de prevención que la UNAL implementó para mitigar la emergencia sanitaria que inició en marzo de 2020 fueron articuladas con las diferentes dependencias, como la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo, la Dirección Nacional de Bienestar, la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED), Unisalud y Unimedios, entre otras, bajo el liderazgo de la Rectoría, las vicerrectorías General, de Sede y las direcciones de sedes de Presencia Nacional. Dicha gestión se cumplió con el acompañamiento de los expertos de la Facultad de Medicina de la UNAL Sede Bogotá.
Se destaca además el trabajo articulado con la DNED en la implementación del aplicativo “Estamos Contigo” para controlar el aforo y reportar las condiciones de salud de la comunidad universitaria para Covid-19.
“La conformación y gestión del Comité de Crisis ha tenido un impacto muy positivo en la gestión de la emergencia sanitaria y cuenta con la participación de docentes, investigadores expertos en la materia, Vicerrectoría General, Vicerrectorías y Direcciones de Sede, la Secretaría General, la Dirección Nacional de Bienestar Universitario, la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo, la División Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Rectoría, entre otras dependencias del nivel nacional y de las sedes, que trabajaron en la toma de decisiones para el manejo de la pandemia por Covid-19, atendiendo claramente las normativas planteadas por el Gobierno nacional”, afirma Sandra Patricia Pinilla, Directora Nacional de Personal Académico y Administrativo de la UNAL.
“Para el retorno gradual, que inició el 1 de septiembre de 2021, se empezaron a realizar las adecuaciones y la señalización en el campus, los edificios, salones y oficinas de la Universidad, con el fin de cumplir con el aforo permitido; también se implementó la campaña de lavado de manos y uso de tapabocas a través de la señalización en baños y áreas comunes”.
“Igualmente se inició la compra de elementos de bioseguridad para el personal de la Universidad y desde la Rectoría se gestionó la apertura de un punto de vacunación en la Hemeroteca Nacional para la comunidad universitaria y para el público en general, lo cual es un gran aporte para el país y la Institución”, señala la doctora Pinilla.
La pandemia que cambió al mundo
“Durante el tiempo de pandemia la ARL Positiva fue de gran apoyo para nuestra institución y sus afiliados, pues con la ayuda de profesionales, incluyendo psicólogos, se ha venido realizando el seguimiento a las condiciones del puesto de trabajo con el fin de preservar la salud física y mental de los trabajadores”, menciona la ingeniera Valencia.
El Premio Colombia Vive Positiva 2021 se entregó este 24 de noviembre en Bogotá, acto al cual asistió la ingeniera Valencia, por delegación de la Vicerrectoría General y de la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo.
“Según las enseñanzas dejadas por la pandemia se está pensando en formalizar la figura de teletrabajo y trabajo remoto en casa, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Esta iniciativa se está estudiando con las directivas de la Universidad”, afirma la doctora Pinilla.
Redactado por: Universidad Nacional de Colombia.