El pasado 17 de marzo se llevó a cabo la primera sesión “Profesores investigadores en la escuela de verano” del ciclo de sesiones denominado “Intercambio de experiencias de escuela de verano en investigación: Estados Unidos y Latam”, organizado por la Universidad de Arizona, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Corporación Universidad Minuto de Dios y la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN-.
El objetivo de esta primera sesión fue compartir experiencias de las escuelas de verano en el campo del fomento al desarrollo de la investigación científica y entender su importancia en el ámbito local y global.
Tres ponentes lideraron el encuentro: La Dra. Heidi Marsour, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Arizona; la Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; y el Dr. Fernando Barrientos del Monte, profesor de la Universidad de Guanajuato. Nadia Álvarez, Directora de Programas con México en la unidad de Iniciativas con México de la Universidad de Arizona (UA) y profesora Asistente de Práctica en Estudios Socioculturales, Enseñanza y Aprendizaje en la Facultad de Educación, actuó como moderadora.
La reunión dio inicio con una breve introducción de Luisa Fernanda Villamizar, Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Asociación Colombiana de Universidades. Luego intervino el Dr. Barrientos, quien mencionó su rol como mentor en la escuela de verano de investigación, hablando sobre cómo el acompañamiento beneficia la labor de docente e investigador, señalando que ser mentor fomenta la actualización de conocimientos, favorece la difusión de los mismos, coadyuva a identificar el talento para la investigación, permite valorar la actividad como investigador y permite visualizar los intereses de la comunidad estudiantil.
Así mismo, mencionó cuáles son las cualidades a considerar para seleccionar a un estudiante de verano basado en su curiosidad intelectual, “yo trato de darle la orientación en la metodología, le digo a los alumnos y a las alumnas ‘tú puedes investigar lo que tú quieras, mientras esté en el área que yo sé que yo te puedo orientar’, pero no se trata de ver qué se le ocurre a cada estudiante y ahí nace la cuestión de la libertad de la investigación, que es un principio de la investigación en cualquier parte del mundo; sin libertad para investigar literalmente, no puede haber avances en la ciencia” señaló Barrientos.
Posteriormente, la Dra. Heidi Marsour respondió a las preguntas de la Moderadora Nadia Álvarez, entre ellas ¿cómo fue su experiencia como mentora asesorando a estudiantes de Latinoamérica? , a lo que respondió: “ser mentora ha tenido un impacto con mi investigación y mi carrera; ser un mentor eficaz requiere tiempo, dedicación y paciencia, también requiere aprender habilidades de mentoría, implica construir relaciones y nutrirlas, así que requiere mucho trabajo y tiempo para ser efectivo, es muy gratificante y crea relaciones duraderas”. Así mismo, mencionó su experiencia enrriqueciendo el lenguaje de los estudiantes latinos, brindándoles nuevo vocabulario y fomentando un lenguaje fácil de comprender para ampliar la comunicación efectiva en ambas partes.
Finalmente la Dra. Zúñiga, habló sobre los beneficios e iniciativas de participar en los programas de investigación y cuáles son las satisfacciones de tener a estudiantes en la escuela de verano: “contribuir con los estudiantes a que se distinga la importancia de vincular la ciencia y la educación, y sobre todo la investigación fuera del aula es muy importante. Una cosa es aprender dentro del aula y otra cosa muy distinta cuando el estudiante se enfrenta a un trabajo de campo en un proyecto.La idea es promover en los estudiantes el interés por la investigación científica, el poder cambiar la actitud y la forma de pensar de los estudiantes con respecto a la investigación”, aseguró la Dra. Zúñiga.
Finalmente, habló sobre el beneficio para los estudiantes, siendo una experiencia enriquecedora y que aporta a su crecimiento personal y académico.
La segunda sesión se llevará a cabo el próximo 14 de abril y el tema a tratar será: “¿Cómo gestionar una escuela de verano en investigación?”.
Si desea conocer todos los detalles de la primera sesión “profesores investigadores en la escuela de verano”, lo invitamos a consultar la grabación: