El pasado 17 de septiembre realizamos el webinar “Multimedia al Servicio de la Ciencia”, en el marco de un trabajo de cooperación entre ASCUN y la Universidad de Extremadura de España para presentar experiencias universitarias de divulgación científica, que tuvo como primera invitada a la Universidad Autónoma de Occidente. Este evento es uno de los resultados del proyecto Mimir Andino, proyecto erasmus y financiado por la Comisión Europea.
La representación colombiana estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Occidente. Al panel asistió Francisco José Escobar Correa, Director de Comunicaciones; Mario Gandini, Profesor titular; Mayerli Solís, ciudadana participante en acciones de divulgación científica; y Juan David Raigosa, estudiante del programa de Ingeniería Ambiental de la UAO.
Por parte de la Universidad de Extremadura de España se presentaron Alonso Marzal Reynolds, Investigador; Marta Fallola Sánchez, Responsable de la Unidad Cultura Científica; José Ángel Lucas, ciudadano y participante en acciones de divulgación científica; y Andrea Rodríguez, estudiante. Además, Macarena Parejo actuó como moderadora.
El encuentro, más que un webinar, fue un espacio interactivo en el que buscamos la construcción de un proyecto bilateral, saliendo de los formatos en los que se realizan los proyectos a puerta cerrada y hacerlos en espacios abiertos de discusión para llegar a acuerdos centrales.
Inicialmente, los representantes de cada institución realizaron la exposición de cuatro proyectos de investigación. Seguido, el público eligió el proyecto de interés para realizar un trabajo de cooperación entre los dos países. Esto dio paso a la discusión entre todos los actores, que sirvió como espacio para construir una propuesta aplicada al proyecto elegido: “Campus sostenible” de la UAO.
Durante la intervención de los invitados se resaltó el compromiso que las instituciones deben tener para desarrollar proyectos que perduren en el tiempo y, ligado esto, la importancia de contar con los recursos económicos e institucionales para realizar una correcta divulgación de la información entre públicos objetivos, teniendo en cuenta las nuevas tendencias tecnológicas que también se deben involucrar en el planteamiento de iniciativas que sean escalables tanto a la ciudad como a la región en general.
Además, se tocaron temas relacionados a la innovación en las investigaciones, la creación de objetivos claros en pro a la articulación de otras instituciones y comunidades en proyectos investigativos y la importancia del apoyo brindado a las iniciativas que realizan las universidades; todo esto en articulación con el aporte que se le brinda desde las áreas de comunicación de las IES, a la ciencia.
Recordemos que el encuentro se desarrolló con el propósito de avanzar en el acercamiento de la ciencia y la tecnología hacia diversos sectores de la sociedad. La Asociación Colombiana de Universidades, en alianza con la Universidad de Extremadura, comenzarán un proyecto interinstitucional que espera generar conciencia social de los resultados del proceso del trabajo científico universitario de España y Colombia.