Principales inquietudes expresadas en las inmersiones SIAC-ASCUN

Principales inquietudes expresadas en las inmersiones SIAC-ASCUN

Las inmersiones virtuales SIAC-ASCUN han significado un afortunado encuentro de experiencias sobre lo que ha sido la formación y consolidación de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad (en adelante SIAC) en las IES, así como para compartir los retos actuales en instituciones con diferentes organizaciones y desarrollos, y todas con procesos activos para apropiar los últimos cambios normativos en calidad de la educación superior en Colombia.

En las nueve inmersiones efectivas que se han realizado, es posible identificar cuatro grupos de inquietudes comunes frente a los sistemas internos de aseguramiento de la calidad: 

1. Hacia una efectiva articulación: Desde la primera inmersión realizada y de manera reiterada en las diferentes inmersiones, se generaron inquietudes sobre cómo hacer realidad una articulación entre los procesos de registro calificado y acreditación, y entre estos con las normas y estándares ISO (International Organization for Standardization). Ya algunas IES vienen avanzando en este proceso. Existen además otros procesos de certificación con los que resulta necesario hallar articulaciones, tal es el caso de las certificaciones de los laboratorios, otras certificaciones propias del área de la salud, el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) para las instituciones públicas y pertinentes certificaciones internacionales. 

Otro aspecto, de cual existen inquietudes para lograr su articulación es entre la planeación institucional y los procesos de aseguramiento de la calidad. En este aspecto, se hace mención además a las relaciones de los planes de mejoramiento de programas con los planes de desarrollo, mejoramiento o autorregulación de toda la institución. Es evidente que este aspecto además implica decisiones de centralización o descentralización de ciertos procedimientos y que significa también retos entre aquellas instituciones que tienen sedes con desarrollo desigual y en municipios del país con importantes brechas y particularidades. 

También en términos de articulación, se observó un interés por saber cómo se configuraban o relacionaban posibles subsistemas al interior de los SIAC y entre este sistema con el gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza, así como con sectores externos a las IES o con sus egresados. 

2. Pasos para la adecuación o transformación:
Vencer las resistencias de la comunidad académica parece ser uno de los principales desafíos en las adecuaciones o transformaciones requeridas en las IES para dar respuesta al nuevo marco normativo. El trabajo con estudiantes y especialmente con docentes se ha vuelto prioritario, así como conocer las estrategias que permitan las reflexiones institucionales y la emergencia de nuevas prácticas de enseñanza y aprendizajes.  

El trabajo con la comunidad académica va de la mano con la modificación de documentos de política, así como de manuales, procesos y procedimientos. En las inmersiones se ha visto que, dependiendo de las características propias de cada institución, se han necesitado tanto estrategias que van desde la alta dirección hacia la comunidad (con mecanismos arriba-abajo), como aquellas que van trabajando paulatinamente con el grupo de docentes, estudiantes y administrativos que la IES haya priorizado según los tiempos con los que cuente y los procesos que debe enfrentar (con mecanismos abajo-arriba).  

En general, los tiempos y los recursos son cortos, lo que hace aumentar las inquietudes sobre cuáles pueden ser las mejores decisiones. En todo caso, se les ha recomendado a aquellas instituciones que han conseguido avanzar en estrategias exitosas (aunque realmente es corto el plazo para hablar aún de éxito), la construcción de manuales u otro tipo de instrumento documental que permita la transferencia de este conocimiento tanto al interior de su institución, como a otras IES. Desde ASCUN estamos dispuestos a apoyar la divulgación de estos documentos. 

3. Estructuras y recursos institucionales que soportan los cambios: Tras los pasos que se requieren para las adecuaciones, vienen las preguntas sobre hasta dónde llegar en cambios de estructura y en qué invertir los recursos que se tienen. Las instituciones han compartido en las inmersiones sus estructuras organizaciones y cómo se componen las oficinas que lideran los procesos de calidad. Es claro que nunca es suficiente, pero lo que se ha visto es que en todo caso se requiere una mayor cualificación de quienes se encargan de estos procesos, así como una relación más directa con la alta dirección, especialmente con rectorías y vicerrectorías, ya que sin su apoyo es muy poco probable que se logren los cambios requeridos. Cada vez se va notando además una mayor claridad sobre las funciones y la importancia de los comités de calidad en diálogo con otros espacios colegiados para la toma de decisiones institucionales. La identificación de liderazgos y conformación de equipos para el cambio es también un insumo insoslayable. 

Dada la relevancia que tomarán las evidencias para los procesos del aseguramiento externo de la calidad, un tema que resalta por su alta importancia es la gestión de la información. Las IES están indagando por herramientas tecnológicas que favorezcan el sistema de información requerido para sus SIAC y que a su vez respeten y fomenten las particularidades y decisiones institucionales. Para cada caso, se vienen identificando los aspectos críticos a incluir en un sistema de información (ej. apoyos para autoevaluación y planes de mejoramiento, soporte de procesos, monitoreo de indicadores, evidencias diversas, etc.), pero sigue siendo clave generar estos espacios de diálogo para ayudarnos de manera conjunta a tomar mejores decisiones. En todo caso, la implementación de estos sistemas deberá ir pareja al aumento de incentivos para el reporte de información, de tal manera que sea un sistema realmente usado y efectivo para los objetivos que se le han planteado. 

El espacio de las inmersiones también ha servido para conversar sobre instrumentos específicos que se utilizan en los SIAC, como la elaboración de planes de regionalización, la evaluación de los docentes, el manejo de indicadores tanto estratégico como de apoyo, la evaluación de los SIAC o la metaevaluación, la medición de la satisfacción de los grupos de interés, el seguimiento a la proyección social o la extensión y, por supuesto, lo referido a los resultados de aprendizaje. En diálogos que saltan entre la reflexión teórica y la procedimental, se evidencia la necesidad de seguir estudiando y compartiendo estos aspectos. 

4. Normatividad y calidad en la alternancia:
 Aún persisten importantes dudas sobre lo que ha sido y será la calidad de la educación superior en tiempos de educación remota y alternancia. Se esperan mayores claridades en el marco normativo sobre aspectos como el registro calificado único, las acreditaciones multicampus y los cambios en los criterios de calidad, entre otros y, sobre todo, se espera que las decisiones en política pública no limiten la flexibilidad o la innovación en los programas académicos de educación superior y que se generen mecanismos que apoyen a las IES en estos tiempos de afectación de las matrículas, de los ingresos, de los gastos, de la movilidad internacional, de la investigación y de la extensión o proyección social. 

Finalmente, este tipo de espacios ha demostrado que tanto las instituciones como el sistema educativo se ven más enriquecidos cuando estamos dispuestos a compartir experiencias e inquietudes, y a construir colectivamente un espacio de aprendizaje colaborativo. 

Recordamos que en este boletín podrá encontrar las siguientes secciones: 

Editorial

1. Documentos y eventos para los retos de la dirección y la gestión en educación superior

2. Aportes universitarios al desarrollo sostenible y a la solución de problemas regionales, nacionales y globales.

3. Sinergias activas entre IES, redes y grupos de educación superior.

4. Datos y cifras relevantes para la educación superior.

5. Noticias generales e invitaciones.

6. Enlaces a otros boletines y publicaciones ASCUN


Todas nuestras iniciativas permiten y promueven el trabajo conjunto y su aporte es invaluable. Si está interesado en aportar al boletín, por favor dirigirse al siguiente enlace y completar los datos para compartir la información en la sección o las secciones que deseen: https://forms.gle/q3KtsmqKbvwbZp83A

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno