En esta sección compartiremos una reciente publicación de la CEPAL, las memorias del webinar DNP-ASCUN ¿Cómo hacer visible el aporte de las universidades colombianas frente al cambio climático? y una breve información sobre el lanzamiento de la Cátedra Unesco, propuesta en la articulación de las universidades: Tecnológica de Pereira, Quindío, Caldas, Nacional de Colombia sede Manizales y el CIRAD (Francia).
Publicación CEPAL 2021: Avances de la Región en la Agenda 2030 y los ODS
Compartimos la reciente publicación de la CEPAL “Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, este es el cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
El documento también puede ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46682/S2100125_es.pdf
Memorias webinar DNP-ASCUN: ¿Cómo hacer visible el aporte de las universidades colombianas frente al cambio climático?
El webinar: ¿Cómo hacer visible el aporte de las universidades frente al cambio climático?, organizado por la Asociación Colombiana de Universidades y la coordinación de finanzas del clima de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible DADS-DNP abordó cuatro temas principales: la importancia del cambio climático para los futuros modelos de desarrollo económico y social; las oportunidades que brinda el actual contexto institucional para potenciar los esfuerzos y acciones en pro del clima desde el sector académico; la posibilidad de visibilizar el aporte que han hecho las universidades en Colombia en relación con el cambio climático a través del sistema de Medición, Reporte, Verificación de financiamiento climático del DNP y la invitación a conformar el grupo de finanzas del clima para avanzar en acciones específicas durante este año.
El encuentro inició con la introducción del Dr. Luis Fernando Gaviria, presidente de ASCUN y Rector de la UTP, mencionando que las universidades han jugado un papel importante respecto a la gestión del riesgo y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, así mismo resalto la responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior -IES- para afrontar el cambio climático, haciendo énfasis en la necesidad de promover la participación activa de estas en las iniciativas para la reducción de emisiones de carbono y la reducción de la vulnerabilidad.
Luego, Carlos Casallas, coordinador de finanzas del clima del DNP, expuso la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático de Colombia, motivando la necesidad de vincular la participación de las universidades en esta, ya que el papel de la academia es fundamental para generar procesos de ciencia y tecnología y fortalecimiento de capacidades frente al cambio climático. Así mismo, mencionó los retos que afronta el país en cuanto a la reactivación económica después de la pandemia, que debe ser una reactivación verde. Y recordó algunos compromisos internacionales que tiene el país a futuro, como alcanzar el 51% en reducción de emisiones de gases efecto invernadero y lograr la carbono neutralidad para el año 2050.
Seguido, la Doctora Ángela María Plata, docente de la Universidad Sergio Arboleda y líder de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS, expuso sobre el rol de la educación superior frente al cambio climático y las acciones que actualmente ejecutan las universidades en pro del clima, haciendo énfasis que el 60% de la IES ya están realizando algún programa, proyecto u actividad. He hizo un llamado a fortalecer el involucramiento de las universidades en alianzas efectivas para abordar los temas del cambio climático.
Después, Jairo Cárdenas, coordinador de los nodos regionales de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, también trajo a colación la importancia del rol de las universidades para cumplir con la meta del carbono neutralidad para el año 2050, recalcó sobre la necesidad de fortalecer las alianzas entre las universidades y el sector público e incorporar las investigaciones de las instituciones educativas de educación superior en la política pública del país.
Entre tanto, Francisco Pinto, coordinador del subgrupo técnico del MRV de Alianza del Pacífico, se refirió al financiamiento del cambio climático y la importancia de los sistemas MRV para dar lineamientos a la política pública y la inversión en esta materia.
Más tarde, el Doctor Fernando Corbelle, coordinador del sistema MRV de financiamiento climático del DNP habló sobre cómo se define, para qué se usa y cómo funciona el sistema de información MRV y su importancia para el país.
Finalmente, Melani Díaz, líder de apropiación del sistema MRV de financiamiento climático del DNP, realizó una invitación para participar del grupo de finanzas del clima ASCUN-DNP, con el propósito de visibilizar la labor de las universidades junto al Departamento Nacional de Planeación en un mutuo compromiso por el futuro del país y del planeta.
Grabación de la sesión: https://youtu.be/NqsyzF56zNg
Presentaciones aquí
Enlace a documento con memorias https://drive.google.com/file/d/159Q0xGOd6avRO0iMKIYPZvhYjs0-fkC2/view?usp=sharing
Lanzamiento de la Cátedra UNESCO en Biotecnología y ODS Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y el CIRAD (Francia)
El pasado jueves 4 de marzo, se dio inicio a la cátedra UNESCO en Biotecnología y ODS, una iniciativa que se desarrolla en una alianza constituida entre la Universidad Tecnológica de Pereira , la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y el CIRAD (Francia) con el objetivo de propiciar un espacio de discusión, reflexión y análisis sobre la aplicación de la Biotecnología y la Bioeconomía como herramientas de elección regional, que permiten contribuir al cumplimiento nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los invitamos a consultar la memoria de este espacio a través del canal de youtube:
Cátedra UNESCO – YouTube