IDENTIFICACIÓN DE PAGOS DE APC POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) COLOMBIANAS: ÉNFASIS EN LAS PERTENECIENTES AL CONSORCIO COLOMBIA (COLAV-2020)
Compartimos la presentación del informe final:
El acceso abierto (AA) a las publicaciones es una tendencia creciente en la comunidad científica internacional, con un porcentaje cada vez mayor de revistas que ofrecen la posibilidad de leer gratuitamente sus artículos, lo cual se ha consolidado con la crisis del COVID-19, que ha incrementado la conciencia pública sobre la necesidad de la libre disposición de los productos académicos.
El AA tiene varias rutas para su implementación: la verde, la dorada, la bronce y la híbrida. Por otro lado, está el acceso cerrado, el cual exige un pago para poder acceder a los documentos (Uribe-Tirado et al., 2019).
Algunas de esas rutas han propiciado la aparición, permanencia e incremento de los costos por procesamiento de artículos (APC, article processing charges). Este se ha convertido en una de las formas más usadas para financiar la publicación científica en revistas de AA. El APC implica que los autores del artículo pagan por el tratamiento que la editorial le hace al documento para dejarlo en su formato final de publicación. De este modo, el costo de publicación ya no es asumido por el lector, sino por el autor. Cada año aumenta el porcentaje de dinero destinado al pago de APC, costo asumido por las instituciones productoras del conocimiento (Pallares et al., 2019).
Para tener más datos sobre lo que les está costando esta práctica a las instituciones de educación superior (IES) del país, el Consorcio Colombia (CC), representado por Consortia y el CoLav de la Universidad de Antioquia, firmaron el Convenio de Cooperación 201730002-01- 2020, con el objeto de realizar el cálculo de los costos de APC asumidos por las universidades colombianas, identificar el tipo de acceso a las publicaciones hechas en los últimos 10 años (2009-2019), y otros análisis derivados.
Para ello, se utilizó una metodología innovadora en la que se combinaron diversas fuentes de información (ver tabla 1) para construir una base de datos muy completa, que permitió identificar la producción de las instituciones colombianas durante el periodo mencionado. Dicha base de datos, construida por el equipo del trabajo del CoLav, contiene más información y está mejor normalizada que las de las bases de datos originales, por procesos adicionales de ETL (estandarización, transformación y carga) implementados.
Este informe está estructurado de la siguiente manera:
1) presentación;
2) marco conceptual, donde se explica que es AA y qué significa APC; 3) metodología, donde se describe, paso a paso, el proceso para la obtención de los resultados;
4) resultados, donde se hace una descripción de la producción, el análisis del acceso abierto y tendencias al respecto en el país y los cálculos de inversión en APC, por parte de las universidades colombianas; y
5) conclusiones y recomendaciones.
Informe completo: https://drive.google.com/file/d/1UkpL6PVLYEi-fNSUFtEkJIk2aaZELL2N/view?usp=sharing
PUSHING THE FRONTIERS WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE, BLOCKCHAIN AND ROBOTS (OECD, 2021)
La digitalización está transformando la educación, como ocurre en otros sectores de la sociedad. Los datos se utilizan cada vez más para gestionar los sistemas e instituciones educativos, para orientar mejor las intervenciones de política e impulsar la innovación. Los dispositivos y soluciones tecnológicos impulsados por inteligencia artificial se utilizan cada vez más para ayudar a los profesores en el aula o a los alumnos en sus estudios en casa. Las empresas de tecnología educativa están desarrollando una serie de nuevas soluciones. La educación podría cambiar rápidamente en la forma en que se imparte y se experimenta. Esto plantea nuevas oportunidades y desafíos, ya que los responsables de la formulación de políticas educativas y las partes interesadas deben aprovechar la tecnología para mejorar y quizás transformar la educación. Esta serie pretende ser una referencia para los formuladores de políticas educativas y los investigadores interesados en las últimas tendencias y políticas a nivel internacional relacionadas con el mayor uso de la tecnología digital y los datos en la educación [Traducción automática]
Documento completo en inglés: https://read.oecd-ilibrary.org/education/oecd-digital-education-outlook-2021_589b283f-en#page1
REVISTA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE ADMINISTRADORES UNIVERSITARIOS – AAUA, 2021)
Compartimos a continuación la revista 2021 – Número especial: Pandemias gemelas, que tiene como propósito brindar oportunidades: (a) para la discusión de los temas, problemas y desafíos actuales que enfrenta la educación superior; (b) para el intercambio de conocimientos prácticos y técnicas en las áreas de liderazgo de la educación superior, análisis y desarrollo de políticas y gestión institucional; y (c) para la identificación y explicación de los principios y estándares de la administración de IES.
Revista completa en inglés: https://issuu.com/aaua10/docs/twin_pandemics
INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO: INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN: TODOS Y TODAS SIN EXCEPCIÓN (UNESCO, 2020)
Compartimos “el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo que para el año 2020 nos recuerda que los sistemas educativos son tan inclusivos como sus creadores los hacen. Estos sistemas y sus contextos pueden ser creadores de desventaja, que aparece cuando no se tienen en cuenta las necesidades de las personas. La inclusión en la educación consiste en velar por que cada educando se sienta valorado y respetado, y pueda disfrutar de un claro sentido de pertenencia. Sin embargo, muchos obstáculos se yerguen en el camino hacia ese ideal. La discriminación, los estereotipos y la alienación excluyen a muchos. Estos mecanismos de exclusión son esencialmente los mismos, independientemente del género, la ubicación, la riqueza, la discapacidad, el origen étnico, la lengua, la migración, el desplazamiento, la orientación sexual, el encarcelamiento, la religión y otras creencias y actitudes.”
Informe completo en español: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817