¿Qué nos dejó el segundo ciclo de Webinars ‘Experiencias institucionales ante la emergencia del COVID-19’?

¿Qué nos dejó el segundo ciclo de Webinars ‘Experiencias institucionales ante la emergencia del COVID-19’?

En continuidad al apoyo a las instituciones de educación superior para enfrentar y manejar de manera adecuada la situación actual mundial a consecuencia del coronavirus, se desarrolló el segundo ciclo de webinars denominado “Experiencias institucionales de apoyo a docentes, investigadores y estudiantes ante la emergencia del COVID-19” los días 1, 2 y 3 de abril.

Entre los muchos aspectos en los que influye el virus, en la educación, está interviniendo negativamente en la presencialidad, por lo que este espacio se presentó oportunamente para conocer y evaluar estrategias de distintas IES y aprender de ellas.

Desde agosto de 2018 ya se venía hablando del uso de las tecnologías en la educación superior, considerando las posibilidades en términos de ampliación de cobertura, innovación pedagógica, inclusión de nuevos usuarios, así como los requerimientos de uso y apropiación de TIC, aspectos importantes para apropiar una nueva definición de campus y escenarios de aprendizaje. Y, aunque varias universidades en este momento cuentan con programas virtuales, hay otras que no, por consecuencia su manera de afrontar esta pandemia ha presentado más dificultades. 

De esta manera, en el segundo ciclo de webinars, el reto del sector educativo fue ver las debilidades, los ajustes y la creación de estrategias. En este sentido, estas fueron las conclusiones a las que se llegaron: 

– Cambio de la presencialidad a la virtualidad para los estudiantes de educación continua de pregrado y posgrado.
– Potenciar los servicios de biblioteca en línea y asesoramiento virtual.
– Establecer que la participación en prácticas clínicas por parte de estudiantes de áreas de la salud se circunscriba a internos y estudiantes de especializaciones médico-quirúrgicas, mediada por las condiciones de bioseguridad y la estrecha coordinación de las IES con los centros de práctica.
– Orientar a los estudiantes en práctica empresarial.
– Apoyar a instituciones que lo requieran.
– Suspender actividades grupales para preservar la salud de estudiantes, docentes, directivos y administrativos.
– Prever la posible falta de acceso de los estudiantes a las computadoras e internet en el hogar. Aquí hay que destacar que en las sesiones participaron alrededor de 1600 personas y entre sus preguntas e inquietudes se destaca la preocupación por los estudiantes que no tienen acceso a internet y a la tecnología, esto implica una crisis en el sector educativo debido a la calidad y la percepción del público. Las propuestas y alternativas presentadas para este punto fueron el subsidio para pago de datos a estudiantes y docentes, y acceso abierto a dispositivos de comunicación.

Finalmente, en el Consejo Directivo extraordinario de ASCUN del 16 de marzo, se puso a disposición la coordinación y el apoyo en las solicitudes ante los sectores que intervienen en la educación, de manera que, la asociación seguirá desarrollando actividades que sirvan de apoyo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno