Occidente

Fines:

• Propiciar relaciones de solidaridad y cooperación para el fortalecimiento de las políticas, prácticas y procesos de Extensión y Proyección Social en la región.
• Fortalecer procesos institucionales, referenciación de buenas prácticas e identificación de sinergias, para la consolidación de la función sustantiva.
• Promover el desarrollo de espacios de análisis y reflexión respecto de la Extensión y Proyección Social, que posibiliten la formación permanente de los integrantes y los equipos de trabajo de las entidades, generando un aprendizaje colaborativo.
• Posicionar la Extensión y Proyección Social como una de las funciones sustantivas clave para el desarrollo de las Instituciones de Educación Superior, tanto al interior de ellas como en el entorno, comprendiendo sus dimensiones, alcances y capacidad de generación de impacto, visibilidad y recursos alternativos.
• Crear sinergias con otras redes y nodos, a nivel nacional e internacional que permitan la obtención de beneficio mutuo.
• Integrar equipos de trabajo con el objetivo de realizar las actividades pertinentes en pro de alcanzar las metas establecidas con base en las líneas estratégicas.

En trabajo conjunto, las IES detectaron los siguientes retos en materia de Extensión:

  • Realizar reuniones periódicas para socializar y compartir experiencias y buenas prácticas en temas de Extensión y Proyección Social.
  • Fijar posiciones colectivas ante la comunidad referentes a temas de interés.
  • Realizar actividades y acciones encaminadas al cumplimiento del plan de trabajo y sus líneas de manera anual.
  • Posibilitar uniones temporales o alianzas estratégicas entre algunas o todas las instituciones de la red para hacer acciones integrales focalizadas a la realización de proyectos que generen impacto.
  • Organizar eventos en los que se divulguen temas de interés en el campo de la Extensión y Proyección Social que posibiliten la articulación con las funciones sustantivas de docencia e investigación.
  • Posibilitar acciones enmarcadas en la consecución de recursos para las instituciones.
  • Desarrollar actividades de promoción y difusión en diferentes medios de comunicación.
  • Coordinar acciones con otras redes del ámbito nacional e internacional a fin de lograr sinergias y logro de objetivos comunes.
  • Generar espacios de articulación con el gobierno nacional, departamental y local que coadyuven a la definición de políticas y programas de impacto en la sociedad.

Plan de trabajo para los años 2020-2021:

Comunicación y relacionamiento:

  1. Identidad
  2. Comunicación interna y externa
  3. Posicionamiento

¿Cómo?

  1. Visibilidad propia en las IES y la RUEP
  2. Sello RUEP ODS
  3. Redes sociales, sitio web y comunicados

Apropiación

  1. Participación de las comunidades
  2. Generación de contenidos
  3. Fomento (sensibilización, formación, capacitación)

¿Cómo?

  1. Artículo “Ruta extensión en Antioquia”
  2. Laboratorio Secretaría de Educación con participación de comunicadores
  3. Eventos itinerantes y curso papel de la extensión y los ODS

Proyectos para la transformación de los territorios

  1. Impacto e indicadores
  2. Medición de resultados
  3. Formulación conjunta / particular de proyectos

¿Cómo?

  1. Proyectos conjuntos
  2. Proyectos IES particulares

Pedro Amariles Muñoz, Universidad de Antioquia

Claudia Marifely Taborda Gil, Universidad EIA

Líderes:

Líneas de gestión y plan de trabajo para los años 2022-2023:

Las líneas de gestión del nodo, permiten la consolidación de mesas de trabajo para el desarrollo de acciones concretas, las cuales están articuladas con algunas modalidades para de la Política de Extensión, construida por la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN:

• Gestión Estratégica
• Gestión de Comunicaciones (visibilidad y posicionamiento)
• Gestión de la Educación continua o continuada
• Gestión de la innovación y el emprendimiento
• Gestión Cultural
• Gestión del Voluntariado

Los siguientes  planes de trabajo 2022-2023

Líderes:

Camilo Andrés Gómez López, Universidad Católica Luis Amigó

David Hernández García, Universidad de Antioquia