Historia
2006

Redlees se creó el 22 de noviembre, a partir de la invitación que hizo la Universidad Sergio Arboleda, con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), a diferentes profesionales que venían trabajando con asuntos relacionados con la lectura y la escritura universitarias para organizar un primer encuentro nacional en el que diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) discutieran este tema
2007

El primer encuentro académico de Redlees se realizó durante los días 26 y 27 de abril, lo que permitió la consolidación de Redlees como colectivo académico
2007

Desde este año, distintas universidades vinculadas a la Red participan como evaluadores en el Concurso Nacional de Cuento, organizado por RCN y el Ministerio de Educación Nacional.
2007

Un grupo de docentes pertenecientes al nodo Centro fueron convocados por ASCUN para discutir el documento oficial del Plan Nacional de Lectura y Escritura en la Escuela (plan del gobierno nacional)
2008

Se realizó el segundo encuentro nacional y primero internacional, los días 18 y 19 de septiembre
2009

Se realizó el tercer encuentro nacional y segundo internacional
2009 y 2010

Se organizaron pasantías con docentes argentinos de los Institutos Nacionales de Formación Docente interesados en conocer experiencias de lectura y escritura en Educación Superior
2010

Se realizó el cuarto encuentro nacional y tercero internacional
2010

Desde este año se ha participado con discusiones académicas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá como estrategia, en primer lugar, para difundir las acciones de la Red, en segundo lugar, para promover encuentros entre los diferentes nodos y, en tercer lugar, para divulgar materiales pedagógicos y didácticos, así como productos de investigación producidos por docentes e instituciones miembros de la Red.
2009 – 2011

Se desarrolló la investigación “¿Qué hacen las Instituciones de Educación Superior en Colombia para favorecer la lectura y la escritura de sus estudiantes?”, que correspondió a un estudio de indagación y exploración, donde se realizó un primer balance acerca de las experiencias de lectura y escritura que ocurren en las instituciones de educación superior colombiana.
2011-2015

Continuando las rutas y preguntas generadas en el primer momento exploratorio, se realizó la investigación “Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior”
2012

Se realizó el quinto encuentro nacional y cuarto internacional
2014

Se realizó el sexto encuentro nacional y quinto internacional
2018-2019

Ha impulsado encuentros sobre lectura y escritura: seminarios en el marco de la Feria del libro
Redlees se creó el 22 de noviembre de 2006, a partir de la invitación que hizo la Universidad Sergio Arboleda, con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), a diferentes profesionales que venían trabajando con asuntos relacionados con la lectura y la escritura universitarias para organizar un primer encuentro nacional en el que diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) discutieran este tema. Más que la planeación de un evento, el compartir y sentir respecto a las distintas situaciones respecto a la escritura y la lectura en las diferentes instituciones de educación superior (IES) del país, motivó a los participantes en formalizar la existencia de una red que impulsará reflexiones e investigaciones sobre lectura y escritura en todo el país a corto y mediano plazo.
El primer encuentro académico de Redlees se realizó durante los días 26 y 27 de abril de 2007, lo que permitió la consolidación de Redlees como colectivo académico. Igualmente, en 2008, 2009, 2010, 2012 y 2014 se llevaron a cabo respectivamente los segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto encuentros nacionales y primero, segundo, tercer, cuarto y quinto internacionales sobre Lectura y Escritura en Educación Superior; en distintas ciudades del país.
Los interrogantes que se han movilizado en estos encuentros han sido: ¿Qué es una política institucional sobre lectura y escritura en Educación Superior?; ¿Cuáles son las tendencias y enfoques teóricos que subyacen en las propuestas pedagógicas y curriculares en lectura y escritura en Educación Superior?; ¿Qué tipo de vinculación se puede hacer entre la secundaria y la universidad desde las prácticas de lectura y escritura?; ¿Cuál es el lugar que les corresponden a la lectura y a la escritura en la formación disciplinar y profesional y quiénes participan en ella?; ¿Cuál es el papel de la lectura y de la escritura en la investigación en Educación Superior y en la producción de conocimiento?; ¿Cuáles son las tendencias actuales y las proyecciones de la investigación en este campo? y ¿Qué papel cumplen la lectura y la escritura en la inclusión social?
Redlees ha estado, desde sus inicios, en contacto con diferentes entes privados y oficiales a nivel nacional e internacional. Desde 2007, distintas universidades vinculadas a la Red participan como evaluadores en el Concurso Nacional de Cuento, organizado por RCN y el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, un grupo de docentes pertenecientes al nodo Centro fueron convocados por ASCUN para discutir el documento oficial del Plan Nacional de Lectura y Escritura en la Escuela (plan del gobierno nacional). También en 2009 y 2010 se organizaron pasantías con docentes argentinos de los Institutos Nacionales de Formación Docente interesados en conocer experiencias de lectura y escritura en Educación Superior. A estas actividades se vincularon diferentes IES de Colombia que compartieron con estos docentes las experiencias nacionales y, a la vez, se enriquecieron con las experiencias de dicho país.
En 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 se ha participado con discusiones académicas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá como estrategia, en primer lugar, para difundir las acciones de la Red, en segundo lugar, para promover encuentros entre los diferentes nodos y, en tercer lugar, para divulgar materiales pedagógicos y didácticos, así como productos de investigación producidos por docentes e instituciones miembros de la Red.
De 2009 a 2015 se desarrollaron dos investigaciones a nivel nacional. La primera titulada ¿Qué hacen las Instituciones de Educación Superior en Colombia para favorecer la lectura y la escritura de sus estudiantes? (2009-2011), la cual correspondió a un estudio de indagación y exploración, donde se realizó un primer balance acerca de las experiencias de lectura y escritura que ocurren en las instituciones de educación superior colombiana. Continuando las rutas y preguntas generadas en el primer momento exploratorio, en la segunda investigación realizada por Redlees titulada Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior (2011-2015) se “quiso, desde la clara coincidencia de que en el país se han adelantado ya estudios sobre las prácticas de lectura y escritura universitarias, incorporar tres elementos a nuestro parecer nuevos y de fundamental aporte para la discusión: de una parte la caracterización de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes, (…) un balance de cómo se ha enfrentado la alfabetización académica en nuestras instituciones (…) y en tercer lugar, un aporte concreto a la consolidación de políticas institucionales sobre los procesos en este país) (González, 2015, p. 14). Gracias a la persistencia y fuerte trabajo de Redlees, en el 2015 la segunda investigación se publicó en formato de libro con la edición de los profesores Blanca González, Adriana Salazar y Luis Peña. En la actualidad, Redlees se encuentra realizando una tercera investigación acerca de los distintos roles, ámbitos y funciones de la lectura y la escritura en las pruebas estandarizadas en el Educación Superior (SABER PRO).
Para actualizarse permanentemente en las discusiones en el ámbito internacional, diferentes docentes de la RED han participado, entre otros encuentros nacionales e internacionales, en: Leer y Escribir hoy (2005), en Tandil, Argentina; congreso Writing Research Across the Borders I, II y III (2008, 2011, 2014) llevados a cabo en las ciudad de Santa Bárbara y Washignton respectivamente; I Seminario de Universidades Lectoras Latinoamericanas (2008), en Almería, España; V Simposio Internacional de Estudios de Géneros Textuales (2009), Universidad de Caxias do Sul, Brasil; I Seminario Internacional de Lectura en la Universidad (2009) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. De allí han surgido alianzas con otras redes nacionales e internacionales como: Red de Universidades Lectoras de España; Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias –GICEOLEM de Argentina; Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas de México; la comunidad Writing Research Across Borders (WRAB-Lat) y la International Society for the Advancement of Writing Research (ISAWR). Recientemente, gracias la creación de algunos Centros de Escritura en el país, se conformó la Red de Centros y Programas de Lectura y Escritura en el cual participan tres universidades colombianas y siete más de América Latina. Dos de ellas pertenecen a la Writing Centers Association. Los resultados y representatividad de REDLEES, han permitido que en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana, el IV congreso Writing Research Across the Borders se realizará en febrero de 2017 en la ciudad Bogotá. Es así que WRAB 2017 (Writing Research Across Borders), el cual convocó diferentes actividades académicas en torno a la lectura y escritura, entre ellas la mesa redonda de Estudios sobre las Pruebas Estandarizadas Saber pro y la Asamblea General de RedLees.
En los últimos años Redlees ha impulsado encuentros sobre lectura y escritura: seminarios en el marco de la Feria del libro (2018, 2019), Encuentro Nacional en 2017, entre otros.