Redlees lamenta la partida de la Maestra Gloria Rincón

Noticia Redlees
Noticia Redlees

La Red de Lectura y Escritura en Educación Superior lamenta la partida de la Maestra Gloria Rincón. Enviamos un sentido mensaje de solidaridad a su familia, colegas y estudiantes. Larga vida a sus ideas y generosas enseñanzas.

Para recordar a la Maestra Gloria:

Libro Maestra de maestros. Gloria Rincón Bonilla. Universidad del Valle, 2013. (De click acá para acceder al libro).
Video A mi manera…La vida de Gloria Rincón Bonilla. (19 de abril de 2015). (De click acá para acceder al video).
Conferencia Segundo Encuentro de Experiencias Educativas 2014 – Doctora Gloria Rincón Bonilla. (De click acá para acceder al video).

Mensajes de miembros de Redlees:

“Comparto con los compañeros de la Red, el sentimiento de pesar por la muerte de nuestra compañera Gloria. A quienes tuvimos la fortuna de tenerla muy cerca nos dejó el sentimiento de amistad, su consejo y el tesón de su labor. A quienes la conocieron desde sus investigaciones y enseñanzas universitarias, con seguridad, el testimonio de su amor por el trabajo intelectual. Ahora con su partida, todos hemos perdido a ese ser amable y bondadoso, pero nos queda el legado de su pensamiento y de su incansable actividad académica como ejemplo para continuar con nuestro propósito en la Red y nuestra labor cotidiana”.
Mariano Lozano, Universidad de La Sabana

“Lamentamos profundamente el viaje sin retorno de la maestra e investigadora colombiana GLORIA Rincón. Nos deja un gran legado, pero también un gran vacío difícil de llenar en este tiempo de tantas dificultades y vulnerabilidad. Paz en su tumba”
Mireya Cisneros, Universidad Tecnológica de Pereira

“Qué vivan para siempre sus ideas”.
Blanca González, investigadora

“Qué satisfacción que Gloria logró vivir a su manera, cuántos logros! ¡El corazón se arruga, pero su sonrisa invita a continuar la tarea! ¡Descanse en paz!”
Martha Cecilia Andrade, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

“Adiós a una maestra, en todo el sentido de la palabra. Gracias por las enseñanzas, ideas e invitaciones. Seguramente sus ideas seguirán circulando en escuelas, universidades y maestros de lenguaje contribuyendo a la transformación de la educación de nuestro país”.
Humberto Sánchez Rueda, Universidad Antonio Nariño-Universidad Santo Tomás

“Una gran pérdida para el mundo de la academia. Un honor haberla conocido. Una mente brillante y una gran persona”.
Marilyn Molano, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

“Un dolor inmenso, también tuve la satisfacción y el honor de trabajar con ella”
Margoht Acosta, Uniminuto

“Lamentable pérdida. Q. E.P. D.”.
Daniel Quecán, Universidad Piloto

“Fuerza. Descanse en paz y nos permita continuar con su legado”.
Magda Pardo, Uniminuto

“¡Muy triste! La recordaremos por siempre. Una maestra incomparable”.
Luis Fernando Arévalo, UIS

“Me uno a ese sentimiento”.
Clarena Muñoz, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

“Un ejemplo de maestra a seguir”
Ana Milena Sánchez Borrero, Universidad Santiago de Cali

“¡¡Una maestra!! Nada qué hacer. Aprendimos mucho de ella. ¡¡Gracias Gloria!! ¡Buen descanso! Buen viaje”.
Gladys Zamudio Tobar, Universidad Santiago de Cali

“RESISTENCIA es el sinónimo que deja la elipsis de la partida de la Maestra Gloria Rincón. Sustantivo propio que siempre nos invito a conjugar en tiempo perfecto el verboide RESISTIR para que el predicado de esta acción contagiara a los sujetos de nuestra nación urgidos de desarrollar pensamiento crítico por medio de la lectura y la escritura. Resistir con coraje incluso el ataque de tan inesperada enfermedad. La última vez que la vi fue en el encuentro de la Red Lenguaje desarrollado en Florencia-Caquetá. Allí todos fuimos testigos de su tesón y terquedad, del testimonio y ejemplo de lo que significa resistir no solo los embates de unos hipercapitalistas sin escrúpulos que no desean un sistema mejor para nuestra condición humana sino resistir el deterioro de la salud. Le dije una noche de esas cuando la acompañe a dejarla en su lugar de hospedaje: “Eres valiente y te admiro por eso”. No me dijo nada. Solo me dio el abrazo débil mas fuerte que he recibido en mi vida. Gloria sabía que los maestros mueren dos veces: la primera, la natural muerte; la segunda, cuando muera el último ser humano que la recuerde… hasta entonces… ¡Serás inmortal!”
Rafael Ayala, Investigador independiente

“Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestra querida colega, jubilada de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, ocurrido el día 22 de marzo a las 2 a.m., después de una larga enfermedad que soportó con mucha fortaleza y entereza. Maestra muy activa desde siempre en los asuntos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de nuestra lengua materna, desde 1973 en que se graduó como Normalista. En 1977 obtuvo su título de Licenciada en Educación – Español y Literatura en Univalle y, posteriormente, el título de Magíster en Español y Lingüística en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la misma Universidad, en 1998.

En 1997 fue vinculada como profesora de Español en la Escuela de Ciencias del Lenguaje, donde laboró hasta su jubilación. Con una comisión de estudios de la Universidad del Valle realizó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Barcelona, España, donde obtuvo su título en Formación del Profesorado e Innovación Curricular en 2001. Quienes tuvimos el honor de conocerla y de compartir con ella, damos fe de su innegable labor como educadora, no solo de sus alumnos sino también de sus colegas y siempre con ese deseo de aprender más y de innovar, como bien lo expresa uno de sus colegas más queridos, el profesor Guillermo Bustamante Zamudio:
Gloria, maestra… en nuestro viejo sentido de la palabra: maestra de escuela. Maestra de niños y más niños, sí, pero también de maestra de sus compañeros que se obligaron a sí mismos, a partir de la obligación que ella hacía saber que tenía con ella misma, arrolladora… o maestros que tuvieron que acceder a ese paso arrollador. Maestra que supo ser alumna para ser como sus maestras –el género gramatical aquí es justificado-, para ser hoy un referente ineludible en ese campo que tantas preguntas le hace y al que tantos tanteos le ha propuesto (Tomado del Prólogo de la publicación GLORIA RINCÓN BONILLA, MAESTRA DE MAESTROS, que lanzó la Red Colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje, en octubre de 2013).

Se destacó siempre como líder en distintos momentos y movimientos de maestros, a lo largo de su experiencia como profesora de primaria, de secundaria y de la Universidad del Valle. Nunca cejó en su interés de hacer que la lectura y la escritura, en los distintos niveles escolares, se convirtieran en prácticas auténticas con sentido. Se ocupó de estudiar y de investigar permanentemente para aportar con bases sólidas a su formación y a la de los demás y de mover a los maestros a que investigaran en sus aulas y a que sistematizaran sus experiencias. En Univalle, coordinó el Programa de Mejoramiento Docente en Español, programa que llegó, bajo su liderazgo a todo el Valle del Cauca, hasta sus rincones más apartados, en una alianza que ella logró entre MEN-ICETEX-UNIVALLE. Como parte de este convenio, los docentes que la apoyamos en ese proyecto, hicimos 10 publicaciones, pensadas con el propósito de que cada uno mostráramos nuestras reflexiones y escrituras a aquellos –cerca de 1.500 maestros- que se estaban formando. Gloria fue también quien propició la creación de la Red Colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje, en 1998 y la dirigió por varios años. La lista de sus publicaciones es bastante larga; se destaca su último producción, el libro ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?, publicado en abril de 2013, como resultado de un proyecto de investigación que, con la participación de distintas universidades del país, coordinaron ella y el profesor Mauricio Pérez Abril, otro de sus colegas cercanos. Entre las distinciones obtenidas se pueden mencionar: Medalla Cívica “Camilo Torres”, Presidencia de La República de Colombia, 1998; Mejor labor en promoción de lectura, FUNDALECTURA, 1994; PREMIO NACIONAL DE PEDAGOGÍA, Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Alberto Merani, 1993.

¡PAZ EN SU TUMBA Y MUCHA LUZ EN SU CAMINO!”

Gladys Stella López Jiménez, Universidad del Valle

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno