Retos de la dirección y la gestión en educación superior

Retos de la dirección y la gestión en educación superior

En esta sección compartiremos reflexiones y avances del Programa Retos del liderazgo, la dirección y la gestión universitaria de la Asociación Colombiana de Universidades. En esta ocasión comunicamos algunos aspectos de lo realizado a través de este programa en el año 2020, además de algunas publicaciones recientes de interés para el sector:

Informe Programa Retos-ASCUN 2020

El programa Retos-ASCUN, desde sus tres líneas de acción: Formación, facilitación y sensibilización, involucró en el año 2020 a 984 participantes que pertenecen a 215 IES colombianas y 10 instituciones extranjeras. Continuó su propuesta de formación en las bases de la gestión universitaria, en la redefinición estratégica de la acción universitaria y avanzó por primera vez una la formación en gestión de proyectos educativos virtuales, con dos versiones del curso. Por primera vez para la Asociación se construyeron dos MOOC en alianza con Fodesep e ICETEX y se llevó a cabo un taller de facilitación con la UPTC. Las condiciones del 2020 llevaron a realizar todos los cursos de manera completamente virtual y abrieron oportunidades para diseñar nuevas propuestas para el 2021.



Documento completo 


Con éxito se realizó la charla “Volver al campus”, liderada por UNIANDES y ASCUN

El jueves 11 de febrero se llevó a cabo la charla “Volver al Campus” presentada por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), en compañía de la Universidad de los Andes. La reunión tuvo como principal objetivo evidenciar la estrategia implementada por la Universidad, con base en los estudios realizados por la institución para el regreso a las aulas de una manera segura y progresiva, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y control del riesgo.

La conferencia estuvo liderada por Juan Manuel Cordovez, profesor del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ferney Rodríguez, Ex – Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes; y, como invitado especial, Luis Carlos Castillo, PhD, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle.

La charla inició con la exposición del profesor Juan Manuel Cordovez, con el análisis del contexto epidemiológico de Bogotá. En su presentación mostró datos estadísticos de los contagios en la capital y cuáles podrían ser los posibles contagios cuando se ponga en marcha el regreso a las aulas. Posteriormente, describió un modelo matemático basado en los 19.203 estudiantes inscritos en el periodo 2020-02 de la Universidad de los Andes, en 5245 clases, para estimar la posible red de contagios en el campus de eta Universidad; evidenció una simulación sin vigilancia epidemiológica con un resultado de 828 contagios, a una simulación con vigilancia epidemiológica que reduce significativamente a 137 contagios. Partiendo de estos resultados, la institución creó una estrategia de alternancia y distribución de estudiantes en las aulas.

Luego, el profesor Ferney Rodríguez, físico, hizo referencia a que se le dará prioridad a los estudiantes de 1ro a 4to semestre para realizar clases semi-presenciales. Además, mostró la caracterización de los riesgos y el manejo de los casos de COVID-19 según la clasificación de la población universitaria, apoyada por la estrategia de vigilancia epidemiológica y haciendo uso de la App CovidAngel, desarrollada por egresados y estudiantes de la universidad. Concluyó con un modelo esquemático de la optimización de la presencialidad y el cuidado fundamental en tiempos de pandemia, que se ajusta a los planes de la Alcaldía de Bogotá.
Finalmente, la charla cerró con la intervención del Dr. Luis Carlos Castillo, quien expresó la gran incertidumbre en la que se encuentra la población en este momento y la importancia en la toma de decisiones que recae en las universidades, de acuerdo con sus políticas y también como se ejecuten los planes después de la llegada de la vacuna.

Consulte aquí la grabación del encuentro: https://youtu.be/Fb0X29OpZ6M

Resúmenes y enlaces a documentos de interés para la dirección y gestión universitaria

Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e innovación para 2021 Tiempos de crisis y oportunidades

Compartimos el enlace para leer en línea la reciente publicación de la OCDE: OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2021 (Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e innovación para 2021 Tiempos de crisis y oportunidades, traducción propia)

Resumen (traducción automática):

“Los sistemas de investigación e innovación han desempeñado un papel fundamental en los esfuerzos de los países para combatir la pandemia de COVID-19, desde mejorar nuestra comprensión del virus y su transmisión hasta impulsar el rápido desarrollo de cientos de vacunas y tratamientos. Pero la crisis también ha llevado estos sistemas a sus límites, revelando brechas que deben llenarse para abordar los desafíos globales.

El Panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación de la OCDE para 2021 proporciona nuevos conocimientos sobre el papel fundamental que han desempeñado los sistemas de investigación e innovación en la respuesta a la crisis del COVID-19, basándose en nuevos datos de una variedad de áreas de políticas de ciencia e innovación. Nuestro informe también arroja luz sobre los desafíos que enfrentan los sistemas de innovación en medio de la actual crisis económica, y lo que los gobiernos pueden hacer para mejorar su resiliencia y preparación para crisis futuras”.

El informe completo se puede leer aquí



Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales (IESALC, 2020)

El “acceso a las instituciones de educación superior (IES) ha sido un tema de fuerte debate en las últimas dos décadas, particularmente teniendo en cuenta el creciente número de personas (estudiantes y no estudiantes) a las que afectan y su papel central para el desarrollo social y económico de las naciones. Si bien el acceso a las IES se ha expandido en muchos países, como resultado, por ejemplo, del apoyo a las políticas nacionales, los aspectos que entran en el ámbito de la equidad, la calidad y el desempeño de las IES siguen siendo un área de preocupación. Comprender estos aspectos y la dinámica continua del acceso a las instituciones de educación superior a nivel mundial es un desafío. Sin embargo, este informe proporciona una visión general inicial de algunas tendencias y patrones relativos al acceso universal a la ES a nivel mundial en las últimas dos décadas, incluyendo algunos factores impulsores y barreras”. 



Documento completo

Informe de Gestión Mineducación 2019 – 2020 (MEN, 2020)

“En el Ministerio de Educación, hoy más que nunca, estamos enfocados en brindar oportunidades educativas en todo el país. Enfrentamos una situación de pandemia que nos ha demandado enormes esfuerzos, en los que le damos prioridad a la salud de toda la comunidad mientras continuamos el proceso educativo. Estos retos nos impusieron una agenda de innovación y transformación que se suma a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo, con el compromiso de hacer equipo por la educación, para contribuir a una sociedad más equitativa, legal y emprendedora. Acceda al balance de este proceso orientado a cerrar brechas, impulsar el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes”.



Documento completo

Learning from the past, coping with the present, readying for the future: Impact of COVID-19 on Higher Education from an Equity Perspective (Salmi, 2020)

“Si bien es prematuro tener una imagen definitiva de los múltiples efectos y consecuencias de la crisis mientras dure la emergencia sanitaria y económica combinada, es posible analizar los principales desafíos que han surgido y tener una idea de la variedad de respuestas de naciones, instituciones e individuos (..) este estudio busca evaluar, en particular, las dificultades especiales que enfrentan los estudiantes de grupos subrepresentados y la efectividad de las políticas y medidas implementadas para protegerlos y apoyarlos tanto a nivel nacional como institucional.



Documento completo en ingles 

Informe sobre los avances en el cumplimiento de los ODS (Naciones Unidas, 2020)

Este Informe tiene periodicidad anual, proporcionando un panorama general de los esfuerzos realizados hasta la fecha para su aplicación en todo el mundo, subrayando las esferas de progreso y las esferas en las que se deben tomar más medidas para garantizar que nadie se quede atrás.



Documento completo en ingles

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno