- Presentación
La Asociación Colombiana de Universidades se complace en presentar las memorias del Foro internacional Retos y perspectivas sobre la autonomía universitaria que tuvo como objetivos difundir las metodologías, contenidos académicos y conclusiones de las mesas regionales adelantadas en Colombia, explorar las líneas de mayor injerencia sobre el tema en el marco del actual desarrollo universitario en el país y enriquecer el diálogo internacional, impulsado y coordinado por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO), con el propósito de preparar la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES que se llevará a cabo en junio de 2018, en conmemoración de los cien años del Manifiesto de Córdoba reconocido en América Latina como un momento esencial de ratificación de la autonomía universitaria.
Este Foro, realizado dentro de la agenda del CXLI Consejo Nacional de Rectores y en el marco de la celebración de los 60 años de Ascún, contó entre sus destacados expositores a los rectores de las Universidades: Rosario, Nacional Abierta y a Distancia, Javeriana, Industrial de Santander, Antonio Nariño y Autónoma de Colombia, además de ex rectores; directivos de las instituciones asociadas en Ascún y académicos que lideran las asociaciones de facultades y de IES en las regiones (ASIESCA, UNIRED, CIDESCO, universidades de Antioquia y de Bogotá).
También participaron representantes internacionales de IESALC – UNESCO, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES), Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Asociación de Universidades Europeas (EUA), Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) y Observatorio de las relaciones UE – América Latina (OBREAL) quienes compartieron su experiencia y conocimiento para aportar al tema y reiterar el sentido de la autonomía universitaria como principio esencial de las IES, inherente a su ser académico que las distingue en su relación con el Estado y con los diversos sectores de la sociedad.
Las reflexiones de este documento abren opciones para abordar de manera constructiva la investigación sobre los componentes de la autonomía y sus actores y como aporte dinámico a la vida y al desarrollo de la Universidad, caracterizada por tensiones, debates y nuevos retos. Es necesario seguir fomentando espacios para el diálogo y la divulgación de estudios y experiencias desde distintos sectores académicos y gubernamentales por lo cual, a partir de este trabajo se dinamice un proceso dialógico sobre la autonomía universitaria, considerada tanto en sus dimensiones de libertad académica e institucional, en el ámbito de la autorregulación, la calidad y el buen gobierno.
La Universidad está al servicio de la sociedad y nos corresponde velar para que se reconozcan sus derechos en el cumplimiento de la misión social que implica su ejercicio, en la relación con un entorno en permanente cambio, con independencia de pensamiento, libertad de enseñanza y autogestión institucional, temas de interés especial que se tratarán en la CRES 2018 y en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, convocada por la Unesco para el año 2019.
Carlos Hernando Forero Robayo
Director Ejecutivo