Revista de Educación Superior, Informe MEN, Plan Sectorial y documento de opciones en el mercado laboral

Documentos de interés para la dirección y la gestión en educación superior: innovación, apropiación social de conocimiento, competitividad, empleo inclusivo, futuro de la educación, entre otros

Compartimos a continuación la edición más reciente de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) y “Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior” de Unesco, IESALC (2021). Adicionalmente, compartimos los informes en inglés: “Survey on social and emotional skills (SSES) de Bogotá y Manizales (Colombia) y otros documentos de interés como el Informe de Gestión del MEN 2021, el Plan Sectorial de Educación 2018-2022 publicado por el MEN en el 2021 y el documento “Ampliando las opciones en el mercado laboral: el presente y el documento futuro de la educación vocacional y técnica en Colombia” (Chaparro y Maldonado, 2022), elaborado en el marco de la Misión de Empleo.

REVISTA DICIEMBRE DE 2021 EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD (ESS) DE UNESCO IESALC (VOL.33, NO. 2, 2021)

https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/14/revista-educacion-superior-y-sociedad-aborda-los-
desafios-de-la-es-frente-a-la-pandemia-en-la-region/

“La revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC presentó su más reciente edición (Vol.33, No. 2, 2021) que incluye, además de su contenido general, un dossier temático sobre los desafíos de la educación superior frente a la Covid-19 en América Latina y el Caribe.

En el webinar de presentación, su editora ejecutiva, la especialista académica de UNESCO IESALC, Débora Ramos señaló que este volumen, en el que han participado más de 90 docentes- investigadores, es una importante contribución al debate sobre la pandemia y el futuro de la universidad y la educación.

El director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, destacó que la Covid-19 implicó, sin obviamente desearlo, una gran prueba para ver las capacidades reales de los sistemas de educación superior y las posibilidades que existen para reconstruirlos sobre unas bases más sólidas y adecuadas para el siglo XXI.

La revista ESS cuenta con más de 30 años de sólido prestigio. Su editor general Norberto Fernández Lamarra,  quien es profesor-investigador emérito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, subrayó que esta fecunda edición -con más de 800 páginas de trabajos académicos- posibilitará el avance y nuevas políticas innovadoras, que contribuirán a la democratización y el progreso de la educación superior en la región. También mencionó que el próximo número que será publicado durante el primer semestre del 2022 comprende dos dossiers temáticos: Uno dedicado al tema sobre la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe y el otro referido a lograr una internacionalización mutuamente inclusiva de la educación superior en América Latina y el Caribe”.

La emergencia sanitaria constituyó un escenario de gran complejidad y en el entorno académico emergió una “educación superior remota de emergencia”, explicó Hugo Casanova Cardiel, editor invitado y director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México.

Esto ha implicado retos enormes para reemplazar las aulas presenciales y formar de manera efectiva a los jóvenes. “La enseñanza remota fue útil pero no fue perfecta. Cabe reforzar sistemas a distancia y remotos en general, que deben ser potenciados. Igual reforzar la educación presencial que tiene mucho por avanzar”.

Pablo Daniel García, profesor-investigador del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el desarrollo (NIFEDE) de la UNTREF (Argentina), quien fue el otro editor invitado del dossier temático, hizo un recorrido por el contenido de la revista, que contiene trabajos de diferentes países: Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, México, Ecuador, Perú y Venezuela. “Hay artículos con una mirada más regional, otros de países en particular, otros de experiencias puntuales. Intentamos dar cuentas de las diferencias dimensiones de la vida de nuestras instituciones impactadas por la pandemia”.

Explicó que los trabajos ponen el foco en diferentes aspectos que evidencian el amplio y complejo panorama que ha supuesto la pandemia: innovación tecnológica para dar respuestas; efectos de la pandemia en la trayectoria de los estudiantes desde diversas dimensiones; gestión académica y preocupación por la calidad; internacionalización de la educación superior y la construcción de redes; el impacto de la virtualización en las tareas docentes; las consecuencias para poblaciones específicas, como pueblos originarios, discapacitados o en pobreza; entre otros.

Finalmente informaron que ya se encuentra abierta la convocatoria a participar en el Vol. 34, No.2 hasta el 31 de marzo de 2022, correspondiente al segundo semestre de 2022, enviando colaboraciones de artículos que aborden el tema acerca de la Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe.”  

Enlace a la revista: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3

CAMINOS HACIA 2050 Y MÁS ALLÁ. RESULTADOS DE UNA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (IESALC, UNESCO, 2021)

 “Se espera que la educación superior sea inclusiva, centrada en el estudiante, receptiva y conectada
 La educación superior desempeña un papel crucial en: el empoderamiento individual, el desarrollo de la comunidad, el progreso de la sociedad y la cohesión global
 Los temas relacionados con el acceso y la inclusión fueron los más mencionados, representando el 30% del total de respuestas a las preguntas de la consulta sobre la educación superior
 En la medida en que un mayor número de personas se gradúe en la educación superior, el desarrollo sostenible será más alcanzable

“Si la educación superior está disponible y es asequible para todos, todos podrían tener un futuro mejor en 2050″, escribió una encuestada de Namibia. Ella, al igual que otras 1.200 personas de casi 100 países, participó en una consulta pública en línea sobre el futuro de la educación superior dirigida por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 

La consulta refleja las esperanzas y preocupaciones de las personas en los próximos años. La encuesta reveló temas clave sobre cómo debería ser la educación superior en 2050: inclusiva, centrada en el estudiante, con diferentes formas de organizar el conocimiento y conectada en múltiples niveles con la sociedad, las comunidades y el planeta.

Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre el futuro de la educación superior fue coordinado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC). Entre mayo y agosto de 2021, la consulta pública estuvo abierta a todos, a través de una breve encuesta disponible en varios idiomas.

Los resultados de la consulta, que se dieron a conocer el  25 de noviembre de 2021, ilustraron una rica diversidad acerca de los deseos y preocupaciones de la gente, así como aportaron múltiples ideas para la educación superior y sus contribuciones a un mejor futuro para todos. El concepto plural de “futuros” contempla un horizonte que ve hacia el 2050 y más allá de esa fecha, abarcando las múltiples formas en que podrían ser esos futuros. 

Dentro de la amplia diversidad global, fue posible identificar cuatro caminos comunes hacia estos futuros: calidad de vida, cambio social, cuidado del medio ambiente y desarrollo de la tecnología.  Las vías se derivan de las esperanzas expresadas en materia de bienestar humano, paz, justicia social, investigación e innovación, sostenibilidad y avances en la investigación tecnológica. También se extrajeron de los problemas que preocupan a la gente para el futuro, desde preocupaciones por la salud, la baja calidad de vida, las desigualdades e injusticias sociales,  las guerras y conflictos,  la degradación del medio ambiente hasta los usos poco éticos de la tecnología.  
 
Este informe conecta los caminos hacia 2050 y más allá con las visiones de los encuestados sobre la educación superior, ofreciendo una visión más detallada de las diferentes funciones que podría desempeñar la educación superior y los cambios que podrían ser necesarios para lograrla.

Temas clave  
Los temas clave para la educación superior en 2050 comienzan con la educación superior para todos. Las cuestiones relacionadas con el acceso y la inclusión fueron las más mencionadas, representando el 30% del total de respuestas a las preguntas de la consulta sobre la educación superior. 

Los temas relacionados con los estudiantes también ocuparon un lugar destacado en las agendas de los encuestados, con un 28% de respuestas relacionadas con la idea de que el futuro de la educación superior puede estar centrado en los estudiantes. El 22% de las respuestas estaban relacionadas con las formas de apoyar las funciones de enseñanza e investigación de la educación superior y se agruparon bajo el tema de la organización del conocimiento.  

Por último, el 20% de las respuestas estaban relacionadas con la forma en que la educación superior podría ser más receptiva y estar más conectada a múltiples niveles con la sociedad, las comunidades y el planeta. 

El mensaje fue claro: la educación superior desempeña un papel crucial en el empoderamiento individual, el desarrollo de la comunidad, el progreso de la sociedad y la cohesión global. En la medida en que un mayor número de personas se gradúe en la educación superior, el mayor nivel de educación en las sociedades hará más asequible el desarrollo sostenible. 

En todas las sociedades, la educación superior se considera un mecanismo para hacer frente a las desigualdades actuales, incluidas las diferencias dentro de las poblaciones basadas en el grupo social y la posición económica, así como las divisiones entre las zonas urbanas y rurales, que habitualmente han desfavorecido a los habitantes de comunidades remotas.

De cara a 2050, los beneficios de la educación superior podrían estar disponibles de forma más equitativa dentro de los Estados y a través de las fronteras, guiados por principios de justicia social como lo son el acceso a los recursos, la participación, la diversidad, la inclusión y los derechos humanos.

En cuanto al impacto de la Covid-19, los encuestados se mostraron esperanzados en que las instituciones de educación superior sean faros de información, proporcionando conocimientos fiables y relevantes para superar futuras crisis y, al mismo tiempo, sean más resistentes a su impacto. Los encuestados también mostraron ansiedad en torno a los problemas de salud y sus intersecciones con el cambio climático, las desigualdades y otros desafíos globales.  

La UNESCO y los futuros de la educación 
Este proyecto del IESALC de la UNESCO sobre los Futuros de la educación superior se ha llevado a cabo en el marco de la iniciativa de la UNESCO sobre los futuros de la educación, que pretende “reimaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad y del
planeta ”.

Un nuevo informe emblemático de la UNESCO,  Reimaginar juntos nuestros futuros,  presentado en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2021, aboga por un nuevo contrato social para la educación, que reequilibre la forma en que vivimos con la Tierra y entre nosotros. Reimaginar juntos nuestros futuros destaca la importancia de la educación superior como catalizador de transformación educativa en los próximos años. 

Las contribuciones del IESALC a la iniciativa de la UNESCO sobre los futuros de la educación incluyen Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050, publicado en mayo de 2021, y este informe Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior, publicado en noviembre de 2021, que incluye una versión interactiva y un conjunto de datos de acceso abierto. La siguiente fase del proyecto es una consulta a los jóvenes sobre el futuro de la educación superior. 

Preguntas de la encuesta 
Cuando piensa en 2050, ¿qué es lo que más le ilusiona?
Cuando piensa en 2050, ¿qué es lo que más le preocupa?
¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050?
¿Cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en2050?

Llamados a la acción 
Para inspirar a los miembros de la educación superior, a los responsables políticos y a la sociedad civil para que acepten el reto de imaginar un futuro mejor para todos:

1.     Defender el derecho a la educación superior: ampliar el papel de la ES en las sociedades y comunidades del futuro
2.     Abordar las barreras que limitan la participación: ampliar el acceso a la ES, atender las capacidades individuales, cambiar las políticas
3.     Abrir el acceso al conocimiento: disponible y accesible para más personas
 
Descargue el informe Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre el
futuro de la educación superior.
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-beyond_ESP-
1.pdf

Descubra la versión interactiva del proyecto Los futuros de la Educación Superior.”
https://www.iesalc.unesco.org/los-futuros-de-la-educacion-superior/caminos-hacia-2050-y-mas-alla/  

SURVEY ON SOCIAL AND EMOTIONAL SKILLS (SSES): BOGOTÁ AND MANIZALES, COLOMBIA (OCDE, 2021)

“Las investigaciones muestran que tanto las habilidades cognitivas como las sociales y emocionales mejoran los resultados de la vida a nivel social e individual. Existe una cantidad considerable de información sobre el desarrollo de las habilidades cognitivas, pero se carece de la misma información sobre las habilidades sociales y emocionales. La Encuesta de la OCDE sobre Habilidades Sociales y Emocionales (SSES) se estableció para llenar este importante vacío de información.

La SSES tiene como objetivo:
• Proporcionar a las ciudades participantes información sobre las habilidades sociales y emocionales de sus estudiantes.
• Identificar factores en el hogar, la escuela y el entorno de los compañeros de los estudiantes que promueven u obstaculizan el desarrollo de las relaciones sociales y habilidades emocionales.
• Explorar cómo los contextos políticos, culturales y socioeconómicos más amplios influyen en estas habilidades.
• Demostrar que se puede producir información válida, confiable y comparable sobre habilidades sociales y emocionales en diversos poblaciones y entornos.” [Traducción automática]

Bogotá
https://drive.google.com/file/d/1ALLUoX4E9K_hw9Sqi5kM21yk-o4Orxk0/view?usp=sharing
Manizales
https://drive.google.com/file/d/1baYjBWRX3tDdCDdfmo1L18fIYSG37Po1/view?usp=sharing

INFORME DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, COLOMBIA, 2021

PRESENTACIÓN
“En el Ministerio de Educación, hoy más que nunca, estamos enfocados en brindar oportunidades educativas en todo el país. Enfrentamos una situación de pandemia que nos ha demandado enormes esfuerzos, en los que le damos prioridad a la salud de toda la comunidad mientras continuamos el proceso educativo en un trabajo articulado con las entidades territoriales, secretarías de educación, directivos, maestros y familias para la reactivación del sector.

Estos retos nos impusieron una agenda de innovación y transformación que se sumó a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque, con el compromiso de hacer equipo por la Educación para contribuir a una sociedad más equitativa, legal y emprendedora.

Como balance de este proceso orientado a cerrar brechas, impulsar el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes desde el Ministerio escuchamos y trabajamos articuladamente y hemos contado con unos recursos que lo han hecho posible. Con el liderazgo del presidente Iván Duque y el apoyo del Congreso de la República, el sector Educación pasó de tener un presupuesto de $38,5 billones en 2018 una asignación de $47.2 billones, lo que representa un incremento de casi 10 billones desde que inició este Gobierno, siendo nuevamente el sector con mayor participación lo que ratifica que la educación es el vehículo para lograr el progreso social, y de esta manera la educación está presente en nuestra agenda de reactivación del país en el 2021.

Lo anterior permitió el diseño de estrategias que van desde la formación de docentes, el mejoramiento de los espacios de aprendizaje, la adopción de tecnologías y el intercambio de experiencias pedagógicas, entre muchas otras acciones para fomentar trayectorias educativas completas en zonas urbanas y rurales.

Con estos recursos, el Ministerio de Educación Nacional viene honrando todos los compromisos adquiridos desde primera infancia hasta educación superior, y así avanzar en el cumplimiento de las metas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Este presupuesto permite acompañar en esta coyuntura a los docentes, estudiantes y sus familias, los establecimientos educativos y las instituciones de educación superior de todas las regiones del país, con el fin de mitigar los efectos, generados por la emergencia sanitaria y económica para el sector educativo.

Adicionalmente, en el marco de la emergencia, desde el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud, se han emitido con oportunidad las directivas para la implementación de la alternancia y el regreso a clase en el marco de medidas de bioseguridad, asignación de recursos para la adquisición de estos elementos y la priorización en el proceso de vacunación de la comunidad educativa.

A este respecto es importante mencionar que en el marco de la pandemia se inició educación en casa y en junio de 2020 se expidieron de los lineamientos y protocolos del sector y se asignaron $187 mil millones adicionales a los fondos de servicios educativos, además de $400 mil millones del Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) para las medidas de bioseguridad. Se suman más de $200 mil millones que han permitido avanzar con seiscientos ochenta y nueve (689) obras de mejoramientos rurales. A la fecha el 97,3% de las instituciones educativas de este país han retornado a actividades académicas presenciales.

Con la resolución 777 de 2 de junio de 2021 del Ministerio de Salud, se deja claro que con el plan masivo de vacunación y todos los protocolos de bioseguridad, a partir del regreso del receso escolar en el mes de julio el retorno debe ser presencial. Sobre el Plan de Vacunación de maestros se ha avanzado con el 85% de los maestros e inicio el con todas las secretarias el proceso de retorno a la presencialidad.

Y también merece especial atención reseñar en este informe todas las medidas y acciones que se tomaron durante 2020 y 2021 en virtud de la emergencia con el objetivo de poder garantizar que el sistema educativo continuara activo en todas las regiones del país siguiendo las directrices y protocolos de Bioseguridad. Al respecto, se adoptaron las medidas normativas que permitieron el proceso educativo continuara primero en casa desde la Primera Infancia hasta la Educación Superior, luego en procesos de alternancia y finalmente el acompañamiento para el retorno a la presencialidad. Creamos el Fondo Solidario para la Educación, el Plan de Alivios del ICETEX, adaptamos el Programa de Alimentación Escolar para consumo en los hogares, generamos apoyos financieros con condiciones especiales y flexibilizamos el calendario escolar, entre otras iniciativas destinadas a garantizar la
educación en medio de esta coyuntura.

Sumado a lo anterior, iniciamos el proyecto ¡Juntos en casa lo lograremos muy bien!, que, a través de modelos educativos flexibles, guías, textos impresos y material didáctico garantiza la educación a quienes no cuentan con medios electrónicos o virtuales. También buscamos el bienestar de los estudiantes, para lo cual inyectamos recursos adicionales al PAE y a los fondos de las instituciones. En alianza con MinTIC, logramos avanzar en la entrega de equipos y en el proyecto que permite la conexión a internet de las escuelas rurales.

También trabajamos en herramientas flexibles con las Instituciones de Educación Superior – IES, para que acompañen a los jóvenes en su proceso educativo en casa, asistidos por las TIC, en las distintas regiones del país. Este sector ha demostrado su capacidad, flexibilidad y solidaridad con el “Plan Padrino IES”, estrategia donde las instituciones comparten sus experiencias en el desarrollo de actividades académicas.

Como Gobierno no nos hemos quedado solo con medidas de corte académico. Creamos el Fondo Solidario para la Educación (FSE) con cuatro líneas: la primera, crédito condonable hasta el 100% para padres de familia, destinada al pago de pensiones de jardines y colegios privados con la que se han beneficiado a la fecha más de 100 mil familias; la segunda, el plan de auxilios de ICETEX, el cual ha beneficiado a la fecha a 142.000 estudiantes; una tercera línea, condonable, para el pago de estudios de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano que ha beneficiado a 5.804 estudiantes y la cuarta, apoyo al pago de matrículas de estudiantes de pregrado en condiciones de vulnerabilidad de las 63 IES públicas que benefició a cerca de 661 mil jóvenes, con un auxilio sobre el valor de la matrícula, de los cuales 507 mil estudiantes recibieron auxilios del 100% del valor de la matrícula, a través del FSE, al esfuerzo de gobiernos locales y de las Instituciones de Educación Superior y a programas de acceso y permanencia como Generación E y otros fondos poblacionales.

Igualmente, cabe destacar los espacios internacionales de participación en los que se han articulado acciones frente a los retos del sector educativo. Es así como la Ministra participó en la 41º Conferencia General de la UNESCO como representante por el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) en el Comité de Dirección de Alto Nivel del ODS4, y en el segmento ministerial de la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial de Educación (GEM por sus siglas en inglés).

Además, participó en las sesiones de la Comisión de Educación de UNESCO donde se discutieron temas como los estatutos de la Oficina Internacional de Educación, el marco de clasificación mundial para producir datos comparables, el informe sobre aplicación de la recomendación de 1974 sobre educación para la comprensión, la paz Internacional, educación en derechos humanos y libertades fundamentales, entre otros.

También participamos en la 30º Reunión del Comité de Políticas Educativas como miembro de la Mesa Directiva del Comité. En estas sesiones se discuten temas como el Desarrollo de una evaluación internacional de las habilidades profesionales de los estudiantes que emprenden programas de educación y formación profesional. En este espacio se oficializó, ante el Comité, que Colombia será el país anfitrión en marzo 2022 de la IV Cumbre de Habilidades 2022.

Sabemos que el reto que enfrentamos como Nación no es menor, por eso es muy importante dar respuestas coordinadas y oportunas, reconociendo que los escenarios de la pandemia cambian día a día y que en equipo con la comunidad educativa debemos avanzar, atendiendo la diversidad regional y los protocolos, de manera que nos permita un reencuentro gradual y progresivo, lo que nos invita a trabajar como sector en un propósito común: construir con fuerza un mejor futuro.

En materia de Trayectorias Educativas Completas para niños y jóvenes en el país: Primera Infancia, la más alta cobertura para los más vulnerables: A septiembre de 2021, 1.630.805 niños y niñas en primera infancia cuentan con educación inicial en el marco de la atención integral, gracias al trabajo de las entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia – CIPI, así como actores a nivel territorial del ICBF, de Secretarías de Educación, Salud, Cultura y Cajas de Compensación Familiar, entre otros. A 2022 llegaremos a 2 millones de niños y niñas con educación inicial, en el marco de la atención integral.

Aumento de jornada Escolar, Jornada Única: pasamos del 12% a 1.295.625 niños y niñas, equivalente al 17.2% de la matrícula, que acceden a la jornada única. Así avanzamos en la meta de llegar al 20% en 2022.

Doble Titulación, una respuesta a las necesidades de educación pertinente y empleabilidad: El Gobierno creó este programa y a la fecha 276.766 jóvenes obtuvieron su certificado técnico, además de su diploma de bachiller, lo anterior a través de modalidades virtuales y mixtas en distintas áreas, gracias al trabajo con el SENA y la articulación con el programa Misión TIC. En el cuatrienio serán 650 mil jóvenes.

Fortalecimiento de la Educación Superior: El más alto presupuesto para la educación superior pública. Para mejorar su calidad y cubrir más regiones del país, se adicionaron $4,5 billones de los cuales al momento se han girado más de $3.1 billones adicionales al sector.

Generación E: con los componentes de Equidad y Excelencia, es el primer programa que permite avanzar en gratuidad de forma decidida en educación superior. Al momento, más de 232 mil jóvenes han sido beneficiarios del programa y a 2022 llegaremos a 336 mil jóvenes.

Entendiendo el impacto de la pandemia, se creó el Fondo Solidario para la Educación, que integró recursos del Gobierno Nacional y los aportes gestionados desde gobernaciones y alcaldías para dar un apoyo a la matrícula de cerca de 669 mil estudiantes.

Gratuidad en la Educación Pública: El presidente Iván Duque, en aras de continuar el apoyo en el ingreso y permanencia en la Educación Superior Pública, lanzó la política pública de gratuidad para los estratos 1, 2 y 3. Serán más de 695 mil estudiantes los beneficiarios de esta política. Lo anterior marca un hito en el acceso a la educación superior en Colombia.

Trabajamos por reducir la deserción: Acorde al sistema de matrícula, la deserción total en prescolar, básica y media en el 2020 fue del 2,5%. En educación superior, se estima una reducción en el número de estudiantes matriculados inferior al 10%. Lo anterior gracias a las distintas medidas adoptadas durante la pandemia para apoyar los estudiantes, sus familias y las instituciones. A lo anterior se suma los esfuerzos por garantizar la permanencia, el bienestar y los ambientes de aprendizaje adecuados para promover el desarrollo integral de niños, jóvenes y adolescentes. Concentrando acciones en las estrategias para reducir la deserción, fortalecer el programa de alimentación escolar, y avanzar con los mejoramientos y adecuaciones de la infraestructura educativa en el país.

Mejoramiento y fortalecimiento del programa PAE: Se incrementaron en 50 % los recursos del PAE, que actualmente llega a más de 5.700.000 estudiantes, y se puso en marcha la Unidad Administrativa de Alimentación. Se logró durante la pandemia implementar el PAE en Casa y cumplir la meta del cuatrienio de atención rural, así como poner en marcha las veedurías de padres. Logramos materializar el inicio oportuno en la prestación del servicio en el calendario escolar y avanzamos en la ley que permitirá implementar inhabilidades y sanciones a proveedores que incumplan.

Cumpliéndole a la infraestructura: Durante el año 2021 avanzamos con la ejecución de obras para construcción nueva y/o mejoramiento de infraestructura educativa en 1.050 sedes educativas en todo el país beneficiando a 416.760 estudiantes, con una inversión estimada de $ 2.736.766 millones con corte a octubre 2021 se han terminado 478 proyectos, 508 proyectos en ejecución y 64 proyectos en formulación priorizados. Estos proyectos incluyen las obras que están siendo ejecutadas a través del Fondo de Financiamiento de Infraestructura educativa – FFIE. Lo anterior, aportando al acumulado al mes de octubre 2021 de 10.532 aulas (58.5%) de las 17.984 del cuatrienio.

Adicionalmente, con el fin de seguir avanzando en el mejoramiento de la infraestructura educativa del país, esta Cartera ministerial estructuró la convocatoria de mejoramientos rurales 2021, se recibieron 14.795 postulaciones de sedes educativas en 988 municipios de los 32 departamentos, quedando seleccionados 1.864 proyectos según la disponibilidad de recursos en todo el país, 1.528 sedes para Mejoramiento Rural, 65 sedes para mejoramiento zonas urbanas en municipios de alta demanda rural, 230 sedes para mejoramiento comedores y restaurantes escolares y 41 sedes para mejoramiento residencias escolares. En materia de Infraestructura en educación superior, se tienen 29 proyectos por $309 mil millones y avanza el proceso de ocho proyectos más, por $186 mil millones, incluyendo
pactos territoriales.

Apoyo a docentes y directivos. Estamos comprometidos con el bienestar de la comunidad educativa, honramos los acuerdos, y brindamos mayores oportunidades de formación. A la fecha más de 107.933 maestros han sido apoyados y se hizo realidad el incremento salarial para cerrar la brecha. Estos resultados no serían posibles sin el liderazgo de nuestros docentes y directivos docentes. Estamos comprometidos con su bienestar, honramos los acuerdos, les brindamos mayores oportunidades de formación posgradual, continuada y situada; además, iniciamos la Escuela de Liderazgo y el programa Contacto Maestro.

Programa Todos a Aprender: Se fortaleció el programa orientado a logros de aprendizaje, se creó la escuela de liderazgo y el sistema de Evaluar para Avanzar. El Programa atiende anualmente a más de 14.500 sedes educativas, de las cuales el 74 % están ubicadas en zonas rurales; 4.992 de ellas en municipios PDET. Entre 2019 y 2021 se entregaron 23.638.532 textos y guías, y se acompañó a más de 100 mil docentes, de los cuales 11.606 son del grado transición.

Fomentamos la transformación digital e innovación: Se creó la plataforma Aprender Digital, el canal educativo Mi Señal, el laboratorio de innovación de educación superior CoLab, el Plan Padrino de las instituciones de educación superior, la realización de evaluaciones de manera virtual del ICFES; programas que en esta coyuntura son importantes para impulsar la calidad y la innovación.

En el último año hemos avanzado significativamente en el cumplimiento de las metas trazadas al inicio del gobierno. Somos conscientes de la importancia de brindar más y mejores oportunidades educativas para todos, y de la necesidad de profundizar y acelerar la implementación de las diferentes estrategias contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo para contribuir desde el sector a reducir los niveles de inequidad y pobreza.”

Informe de gestión: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_20.pdf
Más información: https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/espacios/rendicion-de-
cuentas-2021/

PLAN SECTORIAL 2018 – 2022 DE EDUCACIÓN: PACTO POR LA EQUIDAD, PACTO POR LA EDUCACIÓN. AVANCES ESTRATÉGICOS Y RESPUESTA DE POLÍTICA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19 (MEN, 2021)

PRESENTACIÓN
…”Este documento tiene el propósito de presentar la apuesta de política educativa para el período 2018-2022, sus principales avances al segundo semestre de 2021, los retos que trajo la pandemia y la respuesta de política educativa que hemos construido de la mano con diferentes actores del sector, con los miembros de la comunidad educativa y con el apoyo del sector privado, la academia, la sociedad civil y la cooperación nacional e internacional. El documento le da un mayor alcance a la política educativa y a la agenda programática expresada en el Plan de Desarrollo.

Después de la presentación de algunas cifras de diagnóstico que consideramos para la construcción de la política, el documento se compone de dos partes. La primera contiene ocho capítulos con los objetivos de política educativa y sus avances estratégicos, la descripción sobre la evolución de los recursos para el financiamiento del sector y una descripción detallada de los avances en las metas. La segunda parte contiene dos capítulos, en cada uno de ellos se presentan las líneas de trabajo emprendidas para hacer frente a la emergencia por el Covid-19, primero en educación inicial, preescolar, básica y media y, posteriormente, en educación superior.

En esta segunda parte, ocupa un lugar destacado la formulación de una política de cierre de brechas mediante la recuperación y aceleración de aprendizajes cuyo objetivo es contribuir a acelerar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes más vulnerables matriculados en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media.

Al comienzo de este Gobierno extendí una invitación a todos los actores del sector y a la ciudadanía en general a hacer parte de un gran Pacto por la Educación. Lo hice convencida de la necesidad de hacer equipo por la educación, de sostener un diálogo ciudadano amplio, respetuoso y franco para contribuir desde la educación a la construcción de una sociedad más equitativa. Este llamado adquiere un sentido especial en la coyuntura actual dado que los escenarios de pandemia cambian día a día y exigen respuestas coordinadas, oportunas y basadas en la evidencia científica.

Aprovecho la divulgación de este documento con la política pública educativa que orienta nuestro trabajo en el cuatrienio y los principales avances a la fecha, para invitarlos a continuar trabajando de manera innovadora, creativa y solidaria en el fortalecimiento del sector y convocarlos a profundizar esta agenda programática, centrada en generar condiciones para que niñas, niños, jóvenes y sus familias tengan más y mejores oportunidades educativas, que les permitan estructurar trayectorias educativas significativas para su desarrollo y el de nuestro país.”

María Victoria Angulo González
Ministra de Educación Nacional
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349495_recurso_140.pdf

MISIÓN DE EMPLEO: AMPLIANDO LAS OPCIONES EN EL MERCADO LABORAL: EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN VOCACIONAL Y TÉCNICA EN COLOMBIA

(Juan Camilo Chaparro y Darío Maldonado, 2022)

…“Este trabajo se concentra en la regulación de la EVT; sin embargo, es necesario resaltar que el problema regulatorio no agota las oportunidades de mejora de la EVT misma. Al menos otras dos direcciones de política deben considerarse. Primero, se requieren esfuerzos especiales para apoyar
a los trabajadores de bajos ingresos –quienes tienen las mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral con estabilidad– en el uso del sistema para adquirir nuevas habilidades alineadas
con lo que el mercado de trabajo demanda a través de programas de transferencias condicionadas
como “Jóvenes en Acción”.

Segundo, es necesario que se piense en el detalle de las formaciones incluyendo elementos propios
del sector para el que se quiere preparar a los trabajadores, así como el desarrollo de habilidades transversales. Por ejemplo, Busso, Muñoz y Montaño (2020) muestran que la inclusión de componentes generales en la formación de EVT como la adquisición de habilidades socioemocionales puede mejorar los retornos de estos programas. Diseñar los currículos de EVT considerando la necesidad de un balance entre el desarrollo de habilidades específicas y habilidades generales es importante también para atender los riesgos de la especialización temprana que tienen la EVT, considerados por algunos un motivo para dudar de su efectividad (Eichhorst, 2015).

También hay oportunidades de mejora de la cualificación de los trabajadores en otros ámbitos, pero estos están fuera del objetivo de este documento. En particular en la educación básica y media y en
la educación universitaria, los ciudadanos desarrollan muchas habilidades necesarias para su desempeño laboral. Debemos enfatizar que Colombia también necesita avanzar en este frente en el
proceso de cualificación de sus trabajadores. Ya un número significativo de trabajos previos han
mostrado que los estudiantes colombianos en el nivel básico y medio tienen rezagos importantes
frente a sus pares en otros países y que al interior del país hay grandes brechas que seguramente
se reflejan en la ausencia de habilidades necesarias en el ámbito laboral (Barrera, Maldonado y Rodríguez, 2014; García, Maldonado y Rodríguez, 2018). También hay un número de trabajos que
han señalado caminos de avance para la educación universitaria (Camacho, Messina y Uribe, 2017; Carranza y Ferreyra, 2019; Ferreyra et al. 2017). No obstante, la política educativa sobre educación
básica, media y universitaria no es abordada en este documento dado que hace parte de un ámbito
de política pública complementario pero diferente al eje central de la Misión de Empleo.

Por otro lado, hay que añadir la necesidad de analizar la política pública de EVT en conjunto con
otros componentes de la política de empleo. En primera instancia, debe haber una coordinación
entre la política para la EVT y las políticas activas y pasivas de empleo. Hay un potencial importante
en la coordinación de la política de formación y la política para proteger los ingresos de los trabajadores en tiempo de desempleo (porque se permite que en esos períodos ellos inviertan en formaciones relevantes para el sector productivo) y con las políticas para mejorar la colocación (porque la información de cada sistema debe usarse para alimentar al otro) en línea con las propuestas de González (2021) para esta Misión de Empleo. Además, es necesario ajustar toda la política de protección social y de fiscalización para cambiar los incentivos del sector productivo para la contratación de trabajadores y hacer inversiones que aumenten su productividad, a la luz de las propuestas de Alvarado, Meléndez y Pantoja (2021) para esta Misión de Empleo. Arreglar la EVT, sin asegurar la existencia de un mercado de trabajo funcional no va a tener grandes resultados.

Para ello, se requiere un sector productivo con condiciones para hacer inversiones y demandar
mano de obra.

Las reformas para mejorar la política de EVT y la política de empleo en Colombia no pueden esperar. A los argumentos ya esbozados sobre la necesidad de tener un mercado de trabajo que beneficie a los trabajadores, que permita la generación de valor por parte del sector productivo y que genere crecimiento económico, se añaden argumentos demográficos. Colombia está entrando en las últimas etapas de la transición demográfica (Urdinola, 2021) y está frente a los últimos años del bono demográfico. En esta etapa, se da un proceso que lleva al achatamiento de las pirámides poblacionales porque la población se envejece y se pasa de situaciones de alta dependencia económica, explicada por una alta proporción de niños y jóvenes, a una alta dependencia debida a la alta proporción de adultos mayores. En la transición entre las dos situaciones, todas las sociedades pasan por una fase de baja dependencia económica dada la alta proporción de personas en edades económicamente productivas. Este proceso debe ser aprovechado por todas las sociedades generando condiciones de alta productividad laboral y alto ahorro que permitan mejores condiciones de vida más adelante.

Ajustar la política de EVT hace parte del menú que debe abordarse para este propósito. Muchas de
las acciones que Colombia debe hacer para aprovechar este bono demográfico han debido hacerse antes. Sin embargo, aún hay tiempo para cambiar las condiciones del mercado de trabajo y generar condiciones que permitan estos cambios en la productividad laboral.

Existe una razón adicional por la cual Colombia debería transformar su política de Educación Vocacional y Técnica. Evidencia reciente muestra que las empresas colombianas del sector manufacturero tienen poder de mercado tanto en los mercados donde venden sus productos como donde contratan su mano de obra (Amodio y de Roux, 2021; Tortarolo y Zarate, 2020). El poder de mercado de las empresas, al momento de contratar, implica que los trabajadores reciben una remuneración inferior a su productividad laboral, inferior al valor del producto marginal de su trabajo, como indica Manning (2003). La Educación Vocacional y Técnica puede aumentar el poder de negociación de los trabajadores capacitados si cumple con tres condiciones: la capacitación otorgada es de alta calidad, las destrezas adquiridas por los trabajadores son especializadas y les permiten diferenciarse de otros trabajadores, y el contenido de la formación es valorado por las empresas del sector privado que están buscando mano de obra. La promoción de la Educación Vocacional y Técnica, especializada y de alta calidad, puede lograr el doble propósito de aumentar la productividad laboral y el poder de negociación de los trabajadores colombianos.”

Documento completo:
https://drive.google.com/file/d/1htDmzASESIEXNgxy_1pcXaZ0LktDVIXC/view?usp=sharing

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno